lunes, 31 de marzo de 2025

JOSÉ NAPOLEÓN DUARTE Y EL PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO


Pocos libros que abordan los turbulentos años 40s, 50s y 60s en El Salvador, nos presentan una descripción tan acertada, políticamente, de nuestra realidad pasada, y reflejan, hasta ahora de lo que he leido, un papel político más acorde con la realidad de los militares de la FAES, en ese entramado político y social de nuestro país a mediados del siglo XX. Un estudio bien balanceado, con muy buenos respaldos bibliográficos y testimoniales que deberían de ser de obligatoria lectura en nuestros centros de enseñanza militares y civiles (universitarios). Sin duda un gran trabajo investigativo y de análisis del autor de la obra.

En 275 páginas, divididas en seis capítulos, el autor nos sitúa a mediados del siglo XX, en el país más pequeño de las repúblicas centroamericanas, desglosando la historia del surgimiento del Partido Demócrata Cristiano, principal oposición desde los años 60s al estatus quo salvadoreño, pero a la vez, dluces sobre el papel de los jefes militares que se volvieron políticos por conveniencia propia o de grupo. Es sin duda un estudio que nos hacía falta y que ha pasado sin pena ni gloria en nuestra bibliografía sobre  nuestros conflictos desde entonces.

Un poapel de los líderes militares, poco estudiado, y del cuál no existen mayore estudios, por eso, esta obra es tan inprecindible y necesaria. Publicada en 1985 por UCA Editores, el estudio abarca los años de 1960 a 1972, un período en el cual se gestaron los movimientos rebeldes marxistas que intentarían asaltar el poder por la vía de las armas duarnte las décadas de los años setentas y ochentas. Es por supuesto, un intenso período político y social que marcará el debenir del país hacia una cruenta guerra interna que dajaría cerca de 80,000 victimas.


Los capítulos más interesantes, para mí, un estudiosos de la guerra, son el capítulo 1, La política salvadoreña hasta 1960, el capítulo 2, Los primeros días del Partido Demócrata Cristiano, que investigan en profundidad el papel que jugaron los militares salvadoreños en el devenir político de la república. y el capítulo 3, Opciones dolorosas: las elecciones de 1972. Los tres capítulos controvertidos por los elementos que aporta al estudio de nuestro país, pero también, por las fuentes y documentos citados, que dicho sea de paso, deben ser de estudio obligatorio para nuestros políticos, economistas  y jefes militares. 

Ahora que estas vacaciones de semana Santa se aproximan, son una excelente recomendación para profundizar en el estudio de las causas de nuestros conflictos bélicos.

jueves, 6 de marzo de 2025

EL ARTE DE LA GUERRA ESTRATEGAS Y BATALLAS


Este libro de bolsillo nos introduce de manera amena y práctica en el mundo del arte de la guerra. Con 284 páginas, divididas en dos grandes áreas, la de los grandes estrategas de la historia y la de las batallas librados con alguna enzeñanza para los estudiosos. Interesante que el primer abordaje de la obra sobre la disyuntiva doctrinaria sobre si la maniobra o la potencia de fuego es la mejor estrategia de la guerra, y como este debate ha acompañado a los altos mandos militares a lo largo de nuestra historia. Se imaginan un estudio de este calibre dedicado a la guerra civil salvadoreña, sería fenimenal.

Interesante fue descubrir que 23 siglos antes de Clausewitz, el maestro oriental Sun Tse, consideró a la guerra como un instrumento de la política. El prusiano a edificado las bases contemporáneas de la comprensión del arte de la guerra que todos hemos estudiados, pero cuando se trata de las guerras de guerrillas, recurrimos al maestro Sun Tse, pues Mao y sus seguidores en todo el mundo pudieron en prñactica sus enseñanzas, que luego de sus victorias en 1949, todo militar ha tenido que estudiar.


El autor ha seguido tres criterios concretos a la hora se seleccionar las batallas que figuran en su obra: su carácter decisivo respecto a un conflicto o a una época, su dimensión innovadora (empleo de tácticas o de técnicas nuevas, un resultado sin precedentes, etc.), y por último, un marcado valor simbólico o mítico que permitió su instrumentalización con fines políticos.

En cuanto a la elección de los teóricos o estrategas que aparecen en la obra, el autor siguió como parámetros a aquellos que se distinguieron por determinadas iniciativas o fueron autores de escritos especialmente originales y/o innovadores. Un compendio sucinto pero enriquesedor de nuestros conocimientos sobre estrategia y batallas, que en un lenguaje sencillo se nos presenta para nuestro deleite como investigadores de nuestros conflictos.

Sin duda una obra de consulta que debe figurar en nuestra biblioteca.

jueves, 27 de febrero de 2025

MACHURUCUTO 1967. LA GUERRA QUE LE GANAMOS A CUBA


Una excelente y trepidante obra que atrapará al lector desde principio a fin. Sin duda el mejor relato escrito y publicado hasta ahora, sobre las operaciones de infiltración y logísticas para reforzar los incipientes Frentes guerrilleros creados en Vnezuela a principios de 1960 con el apoyo de los cubanos, y que nos permite no solo adentrarnos en la historia de los batallones de cazadores creados por el ejército cubano para enfrentar esa situación, sino a demás, las primeras acciones de las hoy famosas Tropas Eseciales del MINIT cubano en el apoyo a los revolucionarios latinoamericanos.

Son 148 páginas, divididas en seis capítulos que describen con precisión el día a día de las acciones de los cazadores como de los rebeldes. La preparación del desembarco de los refuerzos cubanos en las playas del Machurucuto es narrada con mucho detalle. La fidelidad de la reconstrucción de los combates, y la operación de desembarco es posible al acceso que el autor, un militar retirado del ejército venezolano, tuvo. Por ello, sin temor digo que este libro es una crónica de enseñanzas del combate contrainsurgente. Además, el autor detalla las acciones de las primeras operaciones psicológicas que en el marco de estas operaciones, se pudieron en práctica por primera vez en nuestro continente.

Los detalles de la estrategia de cómo enfrentar una insurgencia, el aceptar que dicha lucha es más pólitica, social y económica que militar, nos hacer ver con otros ojos, las bases de la contrainsurgencia latinoamericana, que con influencia de las escuelas estadounidenses y francesa se instituyeron en el continente. El Salvador heredería esta tradición guerrera gracias a la misión militar venezolana que en 1982 adiestró nuestros dos primeros batallones de cazadores. Este libro nos ayudará a entender esta herencia y lo crucial que fue para combatir el terror rojo, tanto en Venezuela como en El Salvador.


La creación de las Tropas Especiales del MINIT cubano esta intimamente relacionado con la campaña insurgente que los hermanos Castro desatarían y apoyarían a lo largo y ancho de nuestro continente. Los nombres de los gemelos de la Guardia, Patricio y Antonio, descollarían desde un inicio en este tipo de unidades, y nadie, en ese momento, pudo preveer el triste final de ambos hermanos a manos de la dicyadura castrista en los famosos juicios de 1989, donde uno de ellos fue condenado al pared de fusilamiento y el otro a una larga condena de cárcel.

Todos los capítulos de la obra se leen con sed de conocimiento, constituyen para nuestros historiadores e investigadores un entendimiento de la contrainsurgencia en sus inicios y gracias a su detallado recuento, de la campaña venezolana, un indicio de nuestra doctrina a los largo de la última mitad del siglo XX. Son una pieza fundamental para entender la importancia del conocimiento doctrinario de este nuevo tipo de guerra en la región y de lo importante de dominar la historia militar para entender sus fundamentos y principios.

Sin duda un libro que merece un sitial de honor en nuestras bibliotecas. Por suerte esta disponible en Amazon.

martes, 25 de febrero de 2025

EL SALVADOR. SIEMPRE EN GUERRA SOCIOPOLÍTICA Y EN ESPERA A QUE LOS DESAPARECIDOS DEL CONFLICTO INTERNO HABLEN


Los libros escritos sobre nuestro Conflicto Interno han sido abundantes a lo largo de la postguerra, y últimamente los veteranos militares han tomado la pluma para contribuir a este acervo bibliográfico. Es el caso de la presente obra, escrito por un veterano de la extinta Policía Nacional, que cventra su escrito en la historia del Batallón Pantera, unidad de dicho cuerpo de seguridad, que mayormente fue desplegado en la defensa de la ciudad de Suchitoto. No hes un análisissobre las batallas en dicha ciudad, sino más bien, una serie de entrevistas realizadas a veteranos de dicha unidad, lo que convierte la obra en una contribución histórica al desarrollo de nuestro conflicto, lástimosamente fue su única contribución.

El resto del libro esta lleno de información que no se puede corroborar debidom a la falta de las fuentes de dónde fue extraida dicha información, por lo que no se puede contrastar. Una situación repetoitiva cuando pasamos al bando de los escritos de izquierda, una serie de afirmaciones de las cuales nunca se sabe cuál es su fuente. Así, en 219 páginas, divididas en 20 capítulos, el autor aborda un sin fin de situaciones, sin nada más que su saber.


Son las entrevistas agregadas a la obra lo que le permiten formar un cuerpo de datos históricos para dejar atrás los mitos que aun persisten en la formación y actuar operacional de unidades que cómo el Batallón Pantera de la PN, fueron formados en los CUSEP como respuesta al desafio de la lucha contrainsurgente en el, área rural. Sinn duda un verdadero esfuerzo por llenar este vacío histórico.

Sin duda alguna, son las entrevistas de los veteranos del Batallón Pantera lo más importante de la obra y que le permitirá al lector adentrarse en una de las facetas de nuestra guerra poco estudiadas, ojalá que otros miembros de los antiguos CUSEP se animen y nos compartan sus historias. Cómo aderezo final, el autor también agrega una interesante sintesis de los hechos en torno al famosos asalto al Banco de Comercio en los inicios de los noventas que pueden interesar al público lector. Un libro que hay que leer.

martes, 18 de febrero de 2025

BLOODLY JUNGLE THE WAR IN VIETNAM


Un libro más que interesante ya que su estructura es la de escribir una historia a partir de la fotografía, algo que yo he experimentado como autor. En 372 páginas, dividido en 9 capítulos y un Anexo, el autor nos sumerge en los recuerdos de los veteranos del US Army que sirvieron en Vietnam, su novedoso enfoque para presentar esta obra, es la de abordar estos recuerdos a partir de las colecciones personales de fotografías tomadas en Vietnam de los mismos sobrevivientes de aquel sangriiento conflicto. Lo que más me fascina es que el autor tambien le dedico un capítulo a los mimebros del Vietcong y del Ejército Norvietnamita (NVA por sus siglas en inglésh), por lo que es un viaje al pasado bastante completo.

También hay un capítulo dedicado a las armas utilizados por ambos contendientes, sus equipos y uniformes que vienen a completar el relato fotográfico. Casi el 100% de las fotos estan a color y representan a la infantería, blindados, fuerza aérea, Marines y Marina de los Estados Unidos como de sus enemigos. Las fotografías de los blindados y de las patrulleras fluviales son mis preferidas, pero las de la aviación, para sus admiradores, son fenomenales.

Hay pequeños textos agregados por el autor y otros provistos por los veteranos que ayudan a ubicarnos en el contexto de las misiones cumpolidas por estos soldados, sus experiencias y lo más valioso, sus pensamientos de aquella época, algo que nos ayuda a entender sus motivaciones y sentimientos. Sinduda es un ejemplo de cómo abordar un conflicto dandole la palabra a sus protagonistas a partir de sus memorias gráficas. Algo que los estudiosos de las guerras centroamericanas debían tomar en cuenta para emular trabajos de esta calidad y tipo.


Como lo afirma en su título, Vietnam fue una Jungla Sangrienta para todos los que estuvieron ahí, bahjo las torrenciales lluvias del Monzón, el asfixiante calor tropical, la lejanía del hogar y el sentimiento de combatir en un lugar olvidado por Dios. Para los que estuvimos en las trincheras, sentimientos con los cuales nos podemos identificar y evocar nuestros propios demonios cada vez que Morfeo nos lleva a sus dominios. Sin duda un excelente libro del que no se arrepentiran de agregar a su biblioteca.

jueves, 30 de enero de 2025

FROM VIETNAM TO EL SALVADOR. THE SAGA OF THE FMLN SAPPERS


Un libro que me fascino desde que pude leer sus primeros párrafos. Es parte de una literatura especializada sobre un tipo de fuerza militar esquiva y de la que poco se conoce, a diferencia de sus homólogos en las fuerzas armadas de un país, que reciben la atención de los medios de comunicación, incluso del cine como Holywood, las fuerzas especiales de los grupos insurgentes que asolaron nuestro continente son poco estudiadas, esto debido a las pocas fuentes disponibles.

Por ello, el autor de esta obra ha hecho una contribución significativa en la historia del arte militar, su obra, que consta de 170 páginas, dividida en 7 capítulos nos da un recuento de los orígenes, formación, equipos y operaciones realizadas por la fuerza guerrillera más desarrollada y eficaz de nuestro continente durante la Guerra Fría. No hay duda que el acceso del autor a las fuentes primarias, documentos e interrogatorios a los miembros capturados de esta fuerza rebelde salvadoreña, lo posicionan para vertir con mucha objetividad la historia de esta fuerza que llego a ser conocida como Fuerza Especial Selecta (FES), inspirada netamente en sus camaradas vietnamitas.

Comparada con otras fuerzas rebeldes de este tipo en nuestro continente, no tienen parangon con la eficiencia y exitos alcanzados, ni siquiera los cubanos pueden presumir de tantos logros en su fuerza especial, las Avispas Negras, que tanto renombre ganaron en Angola, y es que estudiar sus exitos en los ataques a la 3ra. BI, 4ta. BI, CEMFA, FAS y otros nos ponen frnete a la destreza operacional insurgente en una de las guerras guerrilleras más largas libradas en este lado del hemisferio. Su diestro manejo en los explosivos y las minas caseras sembraron el temor en las tropas gubernamentales salvadoreñas durante 20 años de amargo conflicto.


El capítulo dedicado a las acciones como la voladura del Puente de Oro sobre la carretera del Litoral en octubre de 1981, o el sabotaje realizado en los cuarteles general de la Fuerza Aérea han quedado como un testamento de eficacia y coraje de aquellos que integraron esta fuerza. No hay duda que cada una de sus páginas sumergirá al lector por caminos desconocidos, donde el mito y la leyenda se confunden con la historia. Claro que el libro no esta excento de equivocaciones y errores, pero en su momento fue el estudio más completo hasta ahora publicado, lo que no le quita la seriedad y rigurosidad a la que nos tiene acostumbrado el autor de la obra.

jueves, 16 de enero de 2025

SIEMPRE CERCA, SIEMPRE LEJOS, LAS FUERZAS ARMADAS EN MÉXICO


Un excelente libro que nos ppresente un análisis sobre el papel que juegan las fuerzas armadas mexicanas, su utilización por mel poder político y la lucha que libran contra los carteles de la droga.  En 279 páginas, divididas en 16 capítulos, los autores nos presentan un profundo análisis y recuento de la historia reciente del ejército méxicano. Aunque este estudio solo abarca hasta el año 2000, tiene profundas implicaciones para los estudiosos de las guerras que asolan nuestra región. México, cuyo ejército se salvó de vivir las crueles guerras de guerrillas que en los años 80s asolaron Centroamérica, no pudo evitar, la larga guerra que libra contra los carteles de la droga, una guerra que ha causado miles de muertos y que a 25 años de este estudio, aun sigue librandose con una violencia desproporcionada.

los movimientos insurgentes méxicanos nunca pudieron disputar el control del país al gobierno y hasta principios de los años 90s, casi todos estos grupos habían desaparecido de la escena política del país. con el levantamiento en Chiapas, a inicios de los 90s, las guerrillas tuvieron un nuevo halo de vida, pero las negociaciones y componendas otorgadas por el gobierno, dejaron en un limbo a los zapatistas en Chiapas, que con el tiempo apagaron su lucha militar.


Es sumamente interesante examinar la campaña insurgente mexicana, su uso de los grupos de autodefensa, la lucha contra los carteles de la droga y su influencia en los gobiernos mexicanos. Anclados, aún, en la doctrina del enemigo interno, toda oposición política, críticas de periodistas o grupos privados como ONGs que velan por los derechos humanos, no dejan atrás conceptos ya caducos y por los que paso casi toda latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX. El matrimonio entre gobierno y ejército se ha logrado mantener a lo largo del siglo XX y primeros 25 años del siglo XXI, un hecho inédito en nuestro continente asolado por continuos Golkpes de Estado.

Los capítulos dedicados a la Seguridad Pública, la contrainsurgencia en Chiapas y la llamada paramilitarización, son de los capítulos más interesantes y provocadores. A 25 años de la aparición de este estudio, el ejército méxicano sigue cumpliendo los mismos roles y siguen identifanco a toda oposicón al gobierno como un enemigo, el llamado enemigo interno. Las enseñañnzas que deben ser extraidas de este estudio, no deben pasar desapercibidos por nuestros estudioso, cuando experimentos similares se propagan a lo largo de nuestro continente, es necesario volver nuestros ojos al pasado y sacar las conclusiones necesarias que nos ayuden a evitar este triste escenario.

Sin duda alguna, es una obra que no debe faltar en las bibliotecas de nuestros estudiosos.

viernes, 10 de enero de 2025

EL ÚLTIMO LATIDO DE UNA MADRE


Un libro inesperado, tanto por su título como por su portada, y del que no esperaba nada, en cuanto a datos de nuestro conflicto, sin embargo, es una obra uqe ningún investigador de la guerra puede pasar por alto. En 275 páginas, divididas en 30 capítulos, el autor nos sumerge en su mundo familiar de los años setenta en San Salvador, perteneciente a una familia de clase obrera, pronto se identificaría con las luchas sindicales y luega la subversiba, justificada o no, su descripción de la vida familiar nos permite adentrarnos en la vida capitalina de aqueños años, información útil para nuestros sociologos y antropólogos de la guerra.

El libro no se puede conseguir en el país, ignoro si alguna vez se comercializó en El Salvador, por suerte encontré la versión digital en Amazon. Es interesante observar con detenimiento el proceso que los grupos sindicales salvadoreños tuvieron como expresiones de lucha subversiva y cómo estas se fundieron con los grupos armados ilegales para luchar, por la vía armada, por el poder. Las luchas de calle, el uso de los sindicatos por los grupos marxistas para avanzar su lucha en el campo urbano, el paso de los escuadras de autodefensa de las manifestaciones a las guerrillas urbanas, son todo un fenómeno descrito por el autor.


Claro que estos claro-oscuros entrecijos de la lucha sindical son estraidos despues de una lectura concienzuda, detenida y paulativamente, a la que hay que estar consultando fechas para contextualizar lo escrito por el autor, pues sus referencias en el tiempo son muy escasas. Por eso la lectura se vuelve un tanto pesada para el investigador, pues la continua descripción de hechos importantes no son ubicados en las páginas de la obra.

De los 30 capítulos, los últimos ocho son en verdad el más interesantes, pues presentan un acercamiento a dos escenarios poco estudiados del conflicto. Por un lado el encarcelamiento del autor en Mariona nos permite dar un vistazo desde el interiror de esta cárcel al sistema de mafias que la dirigén desde sus celdas y el desarrollo del Comité de Presos Políticos que aglutinaba a los mimebros de la guerrilla capturados. Por otro lado, la incorporación del autor a los comandos urbanos del FMLN nos permite un raro acercamiento a estas estructuras, su proceso de reclutamiento, formación y modus operandi en los años finales del conflicto.

Creo que ese es el premio mayor que se obtiene de leer este libro, y es la razón por la que les recomiendo su lectura y estudio. Una pieza más en ese tablero inconcluso de unas de las unidades emblemáticas de la guerrilla, y que algunos sotienen que nunca se desmovilizaron, de la que sabemos muy poco en detalle.

domingo, 8 de diciembre de 2024

LAS GUERRILLAS DEL CHE


En 154 páginas, divididas en 10 capítulos, el autor de esta obra nos sumerge en el análisis personal que hace sobre la aventura insurgente que emprendió el Che Guevara en 1966-1967, en Bolivia. Una experiencia guerrillera que todos los movimientos revolucionarios siguientes estudiaron a profundidad pero, matizados por la propaganda marxista que la mitificó como una gesta heroica de su mayor ícono revolucionario en Latinoamérica.

Aunque no entre en muchos detalles sobre la preparación de la guerrilla, que, afincada en Bolivia se propagaría al Perú y Argentina, incendiando una mecha revolucionaria por todo el continente. Es en todo caso, un análisis que pretende exculpar al Che Guevara de todos los errores que cometió al preparar esta aventura, atribuyendole al mando el desconocimiento de la verdadera finalidad de haber escogido a Bolivia para asentar a la columna guerrillera que iniciaría la lucha en nuestro continente.

La teoría del Foco, la estrategia propuesta por el mismo Che Guevara a la luz de su experiencia de lucha insurgente en Cuba y descrita en su libro "Guerra de Guerrillas" oculta sin embargo, una triste realidad, su fracaso en donde se intentó replicar en Latinoamérica. Desde las montañas mexicanas hasta la Patagonia argentina, la teoría del Foco, propuesta por Guevara fracasomiserablemente.

El libro también aborda los aspectos irreconciliables entre los movimientos guerrilleros nacidos bajo la experiencia cubana (la lucha armada) y los partidos comunistas que en toda la región respondieron a las ordenes de Moscú (luchar dentro del sistema electoral democrático para destruirlo desde dentro). Se habla desde traición del Partido Comunista boliviano (PCB) al proyecto de lucha armada de Guevara. Dandose desde entonces un eterno debate sobre si el Che se equivocó o no, en la conducción de la guerrilla en Bolivia. El presente autor nos muestra, en 1980, un ejemplo más de este debate.


La revuelta de los mineros bolivianos, sus luchas reinvindicativas nunca pudieron reconciliarse con la formación de una guerrilla urbana que conectara su lucha con el nuevo foco guerrillero implementado por Guevara en la zona menos propicia e idónea para el asentamiento y desarrollo de un movimiento insurgente. Si embargo la consideración, equivocada o no, de una Bolivia como retaguardia del movimiento insurgente en toda Latinoamérica es provocadora.

No hay duda, que las decisiones que tomo el Che Guevara sobre la lucha insurgente en Bolivia, con o sin fuentes de información confiables; con o sin el tiempo necesario para implementar la lucha; son responsabilidades únicas de su mando. Las consecuencias de estas decisiones no pueden justificarse por hechos sin control de quiém asumio la responsabilidad al tomar estas decisiones. El análisis frío de esta conducta y lo que ello significó en el campo de operaciones (de la guerrilla en Bolivia) no pueden atribuirse a factores que no controla quién decide, pues en su planificación debe considerarse lo inesperado, condiciones adversas y errores humanos que afectan el desarrollo de su planificación, lo que se conoce como tener un plan "B" si se dan estos casos.

Si de tu experiencia exitosa nace una teoria que tú consideres aplicable en otras circunstancias y momentos, uno espera al menos, que sucedan otras experiencias exitosas que validen tus postulados. La Teoría del Foco del Che Guevara por el contrario no pudo replicar el exito alcanzado en Cuba y fracasó rotundamente donde quiera que fue intentada. Como he dicho siempre, algo aprendemos de estas lecturas que son invaluables para nuestros propios análisis sobre las insurgencias que asolaron nuestro continente en la segunda mitad del siglo XX.