Pocos libros que abordan los turbulentos años 40s, 50s y 60s en El Salvador, nos presentan una descripción tan acertada, políticamente, de nuestra realidad pasada, y reflejan, hasta ahora de lo que he leido, un papel político más acorde con la realidad de los militares de la FAES, en ese entramado político y social de nuestro país a mediados del siglo XX. Un estudio bien balanceado, con muy buenos respaldos bibliográficos y testimoniales que deberían de ser de obligatoria lectura en nuestros centros de enseñanza militares y civiles (universitarios). Sin duda un gran trabajo investigativo y de análisis del autor de la obra.
En 275 páginas, divididas en seis capítulos, el autor nos sitúa a mediados del siglo XX, en el país más pequeño de las repúblicas centroamericanas, desglosando la historia del surgimiento del Partido Demócrata Cristiano, principal oposición desde los años 60s al estatus quo salvadoreño, pero a la vez, dluces sobre el papel de los jefes militares que se volvieron políticos por conveniencia propia o de grupo. Es sin duda un estudio que nos hacía falta y que ha pasado sin pena ni gloria en nuestra bibliografía sobre nuestros conflictos desde entonces.
Un poapel de los líderes militares, poco estudiado, y del cuál no existen mayore estudios, por eso, esta obra es tan inprecindible y necesaria. Publicada en 1985 por UCA Editores, el estudio abarca los años de 1960 a 1972, un período en el cual se gestaron los movimientos rebeldes marxistas que intentarían asaltar el poder por la vía de las armas duarnte las décadas de los años setentas y ochentas. Es por supuesto, un intenso período político y social que marcará el debenir del país hacia una cruenta guerra interna que dajaría cerca de 80,000 victimas.
Los capítulos más interesantes, para mí, un estudiosos de la guerra, son el capítulo 1, La política salvadoreña hasta 1960, el capítulo 2, Los primeros días del Partido Demócrata Cristiano, que investigan en profundidad el papel que jugaron los militares salvadoreños en el devenir político de la república. y el capítulo 3, Opciones dolorosas: las elecciones de 1972. Los tres capítulos controvertidos por los elementos que aporta al estudio de nuestro país, pero también, por las fuentes y documentos citados, que dicho sea de paso, deben ser de estudio obligatorio para nuestros políticos, economistas y jefes militares.
Ahora que estas vacaciones de semana Santa se aproximan, son una excelente recomendación para profundizar en el estudio de las causas de nuestros conflictos bélicos.