lunes, 30 de junio de 2025

1969 LA GUERRA QUE GANAMOS


Otro libro que me costó leer. Ya los años juegan en mi contra y no son muy dado a leer, de buena gana, ficciones que quieren hacer pasar por verdades históricas. En 119 páginas, divididas en siete capítulos, el autor, un piloto veterano de la Fuerza Aérea hondureña (FAH), nos lleva a revivir aquel julio de 1969, cuando El Salvador chocó contra Honduras en una cruenta guerra de tan sólo 120 horas. Aunque las nuevqs investigaciones publicadas sobre esta guerra, ya han desmentido una serie de "ficciones" sobre la misma que allende el río Goascorán, se han publicado de vez en cuando, siempre aparece alguna, que como buen investigador debo leer.

El libto en verdad no es una investigación, son las memorias del autor, que como piloto de la FAH voló uno de los dos T-28A disponibles. A pesar que es una nave de entrenamiento, fue utilizada para proteger la base principal de la FAH en Tegucigalpa. Es lo único bueno del libro, las vivencias del piloto, aunque matizada con muchas "ficciones". Su introducción comienz con un reconocimiento a las fuerzas militares salvadoreñas, a quienes califica de de un enemigo mejor entrenado, mejor equipado y mejor liderado.

Pero luego se desvía al afirmar que los problmas limítrofes de las fronteras de ambos paises desde el tiempo de la colonia, y las ambiciones de conquista de la clase dirigente en El Salvador, nos llevaron a es guerra. En ninguna parte de su obra, se hace mención a los miles de expulsados de territorio hondureño, que antes del 14 de julio de 1969, ya sumaban 90,000 expulsados y otros tantos miles encarcelados en campos de detención improvisdos. ese es el ´primer fallo de la obra, repetir los clichés de la propaganda hondureña, la que muchos escritores, quieren volver una realidad para encubrir los verdaderos motivos de la guerra.

luego esta la consabida acusación de que campesinos salvadoreños invadían el territorio hondureño para adueñarse de su tierra y efectuar labores de espionaje. Las típicas acusaciones de quinta columna que tanto afirmó la prensa catracha. Es más, el autor afirmá que para 1967, los salvadoreños ya se habían apoderado de 200 kilómetros de su territorio (cuanta desfachatez). Pero como siempre he dicho, todo libro trae algunas cosas interesantes.


Si lo que afirma el autor es cierto, sobre el aviso oportuno de los aviones salvadoreños (un C-47 y 4 Mustang) avanzando hacia Toncontín para atacarlo, queda comprobado entonces que el ataque salvadoreño a la capital hondureña no fue sorpresivo y que casi ninguna acción determinante fue tomada por la FAH para impedir tal aqtaque. Otra "equivocación" que los autores hondureños repiten desde 1969, es que en el segundo ataque salvadoreño sobre Toncontín, participaron dos aviones Mustang. Por demás esta decir que ya se comprobó por los historiadores, que solo 3 corsarios salbvadoreños participaron de este ataque, aunque 4 habían sido seleccionados para llevarlo a cabo, pero en el último instahte, el avión lider tubo problemas con su motor y tubo que abortar su misión.

Para finalizar, el autor acepta que para el 16 de julio, las existencias de bombas aéreas y cohetes estaban al mínimo en los almacenes de la FAH y que el resultado de su ataque a Ilopango, solo tuvo efectos mínimos al ser alcanzado solo un hangar. Los demás detalles se los dejo de lectura para que se animen a leer esta obra publicada en 2019. En estos días de lluvia, no hay nada mejor que hacer.

viernes, 27 de junio de 2025

VIETNAM WAR HELICOPTER ART

 

Este es uno de esos libros raros que uno se encuentra y que son como una especie de tesoro literario. Vietnam ha sido una guerra que no sólo conocemos por su abundante bibliografía, sino por las películas de Holywood que la han retratado desde todo ángulo posible. Apocalypsis Now es una de mis preferidas. Empecé a leer este libro por que buscaba referencias sobre el arte que acompañó a las aeronaves de la Fuerza Aérea salvadoreña desde los años setentas y que en el conflicto recién pasado, pudimos observar, casi como imitación, este arte en la flota de helicópteros UH-IH Hueys que los Estados Unidos proporcionó a sus homólogos salvadoreños.

Es una investigación extensa que en 346 páginas, divididas en 11 capítulos, su autor ha construido con docdenas de fotos a colores, inéditas la mayoría, de esas aeronaves y su arte bélico. Como era de esperarse, los pilotos y aerotécnicos salvatruchos tambien adornaron sus monturas con este arte, y al igual que los estadounidenses en Vietnam, los salvadoreños casi no dejaron registros de este arte. Por eso fue muy importante para mí, leer esta obra que rescata ese arte bélico, no oficial en la guerra de Vietnam.

Desde los albores del nacimiento de la aviación y sobre todo desde su uso en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial, las tripulaciones y sus mecánicos han sentido la necesidad de "adornar" sus monturas. Ya sea con fines personales, atemorizar al enemigo o para rendir tributo a personajes y creencias, este arte ha perdurado en el tiempo. Bien conocidos son los artes de las aeronaves, aliadas y del eje, durante la Segunda Guerra Mundial, profusamente investigadas y con muchos títulos publicados al respecto.

Vietnam por el contrario, ha sido una guerra olvidada sobre esta temática. Por ello, la obra de este autor rescata una tradición que enorgullece a los hombres que tripularon y mantuvieron en la línea de fuego a estas máquinas, siendo ahora, sus historias de lucha y sobrevivencia rescatadas del olvido. Por eso, este libro es tan importante para la historia salvadoreña de nuestra guerra, es un ejemplo a seguir para nuetsros investigadores y estudiosos, para rescatar el arte de las aeronaves salvadoereñas.


Cuantas veces no fuimos testigos de la aproximación del morro de los helicópteros Hueys con sus emblemáticos dibujos pintados en ellos. ver algunas de sus fotografías contemporaneas, nos lleva a esos campos de batalla, cuando al oir el sonio de sus aspas, nos sentiamos protegidos y no abandonados al tratar de sacar a nuestros heridos de esos atroces campos de batalla, de ese pasado que de vez en cuando retumba en nuestras mentes.

el capítulo dedicado al arte de los helicópteros UH-1H es toda una delcia que evocará en los veteranos salvadoreños, esos recuerdos de camaradería, angustía, temor y heroicidad que les acompañó a lo largo de 20 años de una larga guerra. Es además, una especie de tributo a los camaradas que ya no estan con nosotros, un justo reconociminto a su legado de valentía y audacia.

Ojalá que nuestros escritores se animen a imitar el esfuerzo de este autor y nos regslen una joya similar sobre el arte de las aeronaves de la FAS.

sábado, 31 de mayo de 2025

BATTLE FOR KOREA. A HISTORY OF KOREAN CONFLICT


Fue uno de los primeros libros que compre para documentarme sobre la guerra en Corea, esa llamada guerra olvidada, y que de vez en cuando, resurge en la literatura. Tambien me sirvió como fuente de consulta cuando estaba escribiendo mi libro SALVADOREÑOS EN LA GUERRA DE COREA, que publiqué en 2023. Por ello puedo asegurarles que esta es una obra que debe faltar en nuestra biblioteca. Con 317 páginas, divididas en 10 capítulos, la obra nos lleva desde el principio de la guerra, la sorpresa del ataque, la heroica defensa del perímetro de Pusan hasta las amargas batallas finales.

El capítulo referente a la defensa del perímetro de Pusan, es uno de mis preferidos, que además sirvió de contexto para materializar la participación salvadoreña en esta guerra, al llegar a suelo de Corea, la misión miitar de nuestro pequeño país. Destacandose en esta labor de las naciones Unidas, el papel del Cnel. Lovo Castelar, quién se encontraba al frente de nuestra misión militar. El siguiente capítulo, el referido a las penurias que sostuvieron los soldados estadounidenses, sobre todo los Marines en la defensa de la Presa de Chosin es de lo más absorvente, tanto por su descripción humana de los sufrimientos enfrentados como por la crueldad de los combate librados.


Y claro, el desembarco en Inchon, obra maestra de la genialidad del Gral. Douglas Macharthur, que marcó el punto de inflexión de esta guerra. El recuento de las acciones es muy completo y le acompañan excelentes fotografías en blanco y negro, y precisos mapas de las acciones militares. Hay que reconocer que el archivo estadounidense de esta guerra, es muy completo y disponible para los investigadores.

Las acciones en el uso de las fuerzas blindadas entre ambos contendientes, es otro de mis temas favoritos. Los norcoreanos utilizando los temidos T-34 (utilizados por los Soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial) como los Aliados utilizando los venerables Sherman E8 y los más modernos Pershing. Tanto en acciones de pequeños grupos como en los combates de nivel compañía y batallón, estas acciones nos demuestran lo vañlioso de las unidades acorazadas en todo tipo de combates y tipos de terrenos.

La obra esta más centrada en los combates terrestres que en los llevados a cabo en el aire y mar por las Naciones Unidas, los chinos o norcoreanos. Hay otros excelentes libros que abarcan estas temáticas y que reseñaremos más adelante. El formato de la obra es uno de lujo y la calidad de las fotografías que lo acompañan excelentes. A tenor de los problemas y amenazas que ahora emergen en esta península, en pleno siglo XXI, convendría tomarnos un momento y estudiar este conflicto, pudo la guerra de 1950-53 evitar la amenaza de una guerra nuclear en dicha península, tenía razón el Gral. Macharthur cuando pidio un ataque nuclear contra china.

Son solo algunas de las preguntas que ahora nos hacemos, intentando descubrir si otras decisiones hubiesen cambiado la peligrosa situación que hoy semcierne sobre esta región asiática. Definitivamente un libro que debemos leer.

martes, 27 de mayo de 2025

Spec Ops. case Studies in Special Operations Warfar: Theory and Practice


En 402 páginas de palpitantes relatos, y sobrios análisis, el autor nos sumerge en las entrañas de la planificación, entrenamiento y ejecución de algunas de las operaciones de fuerzas especiales más espectaculares llevadas a cabo desde la Segunda Guerra Mundial. Dividida en 10 capítulos, que incluyen un análisis sobre la teoría que sustenta este tipo de operaciones, su lectura se vuelva obligatoria para quienes estudian nuestras guerras. Son seis principios los que rigen el empleo de las operaciones especiales: la sorpresa, la velocidad, la seguridad, la repetición, el propósito y la simplicidad.Principios que el autor desarrolla en el an´´alisis de cada una de las operaciones presentadas en la obra.

Esta libro aborda uno de mis temas preferidos, la historia de las opericones especiales pero además, nos brinda el análisis de su teoría y práctica basado en ejemplos históricos. Ejemplos que van desde el rescate de Mussolini, en la Segunda Guerra Mundial, pasando por el rescate de prisioneros en Son Thai, Vietnam hasta el rescate de rehenes en Uganda, un completo espectro de estudio, tanto más importante para analizar y comprender este tipo de operaciones llevadas a cabo en neustro continente, desde los años cuarenta hasta fianles del 2000, una época plagada de guerras y acciones terroristas que enfrentaron la respuesta de esas unidades de Élite de los ejércitos latinoamericanos.


El rescate de Mussolini, ejecutado por los paracaidistas alemanes de Otto Skorzeny, a quién los aliados consideraron el hombre más peligroso de Europa, fue una acción audaz que solo se coronó con el exito gracias a la destreza y profesionalismo de las tropas aerotransportadas alemanas, un excelente servicio de inteligencia y la audacia de Skorzeny. Creanme, necesitan leer este libro. Como ya he comentado en otra entrada de mi blog, la descripción detallada de la operación de los hombres rana italianos en el puerto de Alejandría, que dejo fuera de combate a dos de los principales acorados británicos es otro hito en la historia de estas fuerzas y nos recuerdan el exito que se puede alcanzar cuando hombres compremetidos entregan el todo por el todo para cumplir con su misión.

El rescate de los prisioneros estadounidenses en Son Tai, en  el marco de la guerra de Vietnam, fue ejecutada en la profundidad del territorio enemigo, al nor-oeste de Hanoi, la capital de Vietnam del Norte, en noviembre de 1970. Aunque la misión fue saldad con el fracaso, constituye un testimonio del tipo de misiones que las Fuerzas Especiales estan listas a cumplir y como la operación Desert One, en Irán en febrero de 1980, sus frqcasos formaron escuela para las nuevas generaciones de operadores de estas fuerzas.

Por último, el rescate de los rehenes israelíes en Uganda, el 4 de julio de 1976 es una de las aclamadas operaciones exitosas de las Fuerzas Especiales en el mundo, llevada en varias oportunidades a la pantalla grande por Holywood, es un testamento al valor y audacia de los operadores israelíes, y una escuela para todos los demás. Hace poco vi por trelevisión la última entrega del cine sobre esta operación, lo que me recuerda la importancia de escribir la historia de estos intrépidos hombres. Son una lectura que necesitan hacer para comprender a estos hombres y su legado al mundo libre.

domingo, 25 de mayo de 2025

HISTORIAS SECRETAS DE LA ÚLTIMA GUERRA


Cómo ya nos tiene acostumbrados la editorial Selecciones del Reader´s Digest, esta obra esta basado en la popular serie de libros condensados publicados en la revista homónima y que tan popular se volvió en toda Latinoamérica. Esta vez, es una selección de libros con temas sobre la Segunda Guerra Mundial, publicado en 1963, esta obra contiene 43 relatos condensados de igual n+úmero de publicaciones, incluye además 23 fotografías y 8 cartas geográficas distribuidas a lo largo de 463 páginas. Por demás esta decir que los referidos relatos son casi desconocidos y arrojan luz sobre hechos enigmáticos acontecidos durante dicho conflicto bélico.

Los relatos de espionaje, acciones desconocidas de explosivistas, agentes de inteligencia y acciones de guerra audaces nos transportan a los momentos decisivos de la guerra, en que la astucia, inteligencia y patriotismo de un simnúmero de personas, militares o civiles, dieron un vuelco a situaciones difíciles, y quizás, cambiaron decididamente el curso de la misma guerra. Actualmente estoy trabajando en un libro sobre los zapadores de la guerrilla salvadoreña y para mí fue especialmente interesante leer en esta obra, relatos de los explosivistas británicos y su desempeño al combatir los nuevos mecanismos de los artefactos explosivos conocidos como caza-bobos y que los alemanes utilizaron mucho al principio de la guerra en Inglaterra, durante su inicial campaña de bombardeo aéreo.


Nervios de plomo, memoria fotográfica y un instinto innato, son algunas de las destrezas que aquellos hombres de la SGM comparten con sus hom´+ologos de la guerrilla salvadoreña. Descubrir esto ha sido muy emocionante para mí. Otra historia que me llamó la atención, fue la de los hombres rana italianos, aquellos valerosos soldados que dejaron fuera de combate la Escuadra británica en Alejandría, cuando dañaron con cargas explosivas dos de los acorazados principales de dicha flota. Interesante porque la guerrilla salvadoreña también entrenó un equipo de hombres rana, cuyo accionar en nuestra guerra es desconocido aun.

Otra historia de este libro se refiere a la organización de los primeros equipos de contrainteligencia en los EUA y sus acciones contra el espionaje del Eje en suelo estadounidense. Estos equipos, en principio, formados por amateur fueron capacitando mejor con el tiempo y lograron establecer destrezas dignas de las películas de Holywood. Parece increí9ble pero estos equipos, al principio, estaban formados por fotografos profesionales, expertos en abrir cerraduras, electricistas, ingenieros, motoristas y muchos otros profesionales que hoy parece mentira, a tenor de las tecnologías que actualmente se utilizan por los servicios secretos.

No hay como una vista al pasado para recordar de dónde venimos, los esfuerzos wue los pioneros del espionaje y contra-espionaje hicieron a lo largo de la historia y que forman parte de nuestra herencia común. Claro que estos relatos formaran parte de otro libro que estoy escribiendo sobre el espionaje en la guerra salvadoreña.

Sin duda amigos, un interesante y enriquecedor libro que les llevara por calles y caminos desconocidos para el común de los mortales. Espero que lo disfruten.

lunes, 31 de marzo de 2025

JOSÉ NAPOLEÓN DUARTE Y EL PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO


Pocos libros que abordan los turbulentos años 40s, 50s y 60s en El Salvador, nos presentan una descripción tan acertada, políticamente, de nuestra realidad pasada, y reflejan, hasta ahora de lo que he leido, un papel político más acorde con la realidad de los militares de la FAES, en ese entramado político y social de nuestro país a mediados del siglo XX. Un estudio bien balanceado, con muy buenos respaldos bibliográficos y testimoniales que deberían de ser de obligatoria lectura en nuestros centros de enseñanza militares y civiles (universitarios). Sin duda un gran trabajo investigativo y de análisis del autor de la obra.

En 275 páginas, divididas en seis capítulos, el autor nos sitúa a mediados del siglo XX, en el país más pequeño de las repúblicas centroamericanas, desglosando la historia del surgimiento del Partido Demócrata Cristiano, principal oposición desde los años 60s al estatus quo salvadoreño, pero a la vez, dluces sobre el papel de los jefes militares que se volvieron políticos por conveniencia propia o de grupo. Es sin duda un estudio que nos hacía falta y que ha pasado sin pena ni gloria en nuestra bibliografía sobre  nuestros conflictos desde entonces.

Un poapel de los líderes militares, poco estudiado, y del cuál no existen mayore estudios, por eso, esta obra es tan inprecindible y necesaria. Publicada en 1985 por UCA Editores, el estudio abarca los años de 1960 a 1972, un período en el cual se gestaron los movimientos rebeldes marxistas que intentarían asaltar el poder por la vía de las armas duarnte las décadas de los años setentas y ochentas. Es por supuesto, un intenso período político y social que marcará el debenir del país hacia una cruenta guerra interna que dajaría cerca de 80,000 victimas.


Los capítulos más interesantes, para mí, un estudiosos de la guerra, son el capítulo 1, La política salvadoreña hasta 1960, el capítulo 2, Los primeros días del Partido Demócrata Cristiano, que investigan en profundidad el papel que jugaron los militares salvadoreños en el devenir político de la república. y el capítulo 3, Opciones dolorosas: las elecciones de 1972. Los tres capítulos controvertidos por los elementos que aporta al estudio de nuestro país, pero también, por las fuentes y documentos citados, que dicho sea de paso, deben ser de estudio obligatorio para nuestros políticos, economistas  y jefes militares. 

Ahora que estas vacaciones de semana Santa se aproximan, son una excelente recomendación para profundizar en el estudio de las causas de nuestros conflictos bélicos.

jueves, 6 de marzo de 2025

EL ARTE DE LA GUERRA ESTRATEGAS Y BATALLAS


Este libro de bolsillo nos introduce de manera amena y práctica en el mundo del arte de la guerra. Con 284 páginas, divididas en dos grandes áreas, la de los grandes estrategas de la historia y la de las batallas librados con alguna enzeñanza para los estudiosos. Interesante que el primer abordaje de la obra sobre la disyuntiva doctrinaria sobre si la maniobra o la potencia de fuego es la mejor estrategia de la guerra, y como este debate ha acompañado a los altos mandos militares a lo largo de nuestra historia. Se imaginan un estudio de este calibre dedicado a la guerra civil salvadoreña, sería fenimenal.

Interesante fue descubrir que 23 siglos antes de Clausewitz, el maestro oriental Sun Tse, consideró a la guerra como un instrumento de la política. El prusiano a edificado las bases contemporáneas de la comprensión del arte de la guerra que todos hemos estudiados, pero cuando se trata de las guerras de guerrillas, recurrimos al maestro Sun Tse, pues Mao y sus seguidores en todo el mundo pudieron en prñactica sus enseñanzas, que luego de sus victorias en 1949, todo militar ha tenido que estudiar.


El autor ha seguido tres criterios concretos a la hora se seleccionar las batallas que figuran en su obra: su carácter decisivo respecto a un conflicto o a una época, su dimensión innovadora (empleo de tácticas o de técnicas nuevas, un resultado sin precedentes, etc.), y por último, un marcado valor simbólico o mítico que permitió su instrumentalización con fines políticos.

En cuanto a la elección de los teóricos o estrategas que aparecen en la obra, el autor siguió como parámetros a aquellos que se distinguieron por determinadas iniciativas o fueron autores de escritos especialmente originales y/o innovadores. Un compendio sucinto pero enriquesedor de nuestros conocimientos sobre estrategia y batallas, que en un lenguaje sencillo se nos presenta para nuestro deleite como investigadores de nuestros conflictos.

Sin duda una obra de consulta que debe figurar en nuestra biblioteca.

jueves, 27 de febrero de 2025

MACHURUCUTO 1967. LA GUERRA QUE LE GANAMOS A CUBA


Una excelente y trepidante obra que atrapará al lector desde principio a fin. Sin duda el mejor relato escrito y publicado hasta ahora, sobre las operaciones de infiltración y logísticas para reforzar los incipientes Frentes guerrilleros creados en Vnezuela a principios de 1960 con el apoyo de los cubanos, y que nos permite no solo adentrarnos en la historia de los batallones de cazadores creados por el ejército cubano para enfrentar esa situación, sino a demás, las primeras acciones de las hoy famosas Tropas Eseciales del MINIT cubano en el apoyo a los revolucionarios latinoamericanos.

Son 148 páginas, divididas en seis capítulos que describen con precisión el día a día de las acciones de los cazadores como de los rebeldes. La preparación del desembarco de los refuerzos cubanos en las playas del Machurucuto es narrada con mucho detalle. La fidelidad de la reconstrucción de los combates, y la operación de desembarco es posible al acceso que el autor, un militar retirado del ejército venezolano, tuvo. Por ello, sin temor digo que este libro es una crónica de enseñanzas del combate contrainsurgente. Además, el autor detalla las acciones de las primeras operaciones psicológicas que en el marco de estas operaciones, se pudieron en práctica por primera vez en nuestro continente.

Los detalles de la estrategia de cómo enfrentar una insurgencia, el aceptar que dicha lucha es más pólitica, social y económica que militar, nos hacer ver con otros ojos, las bases de la contrainsurgencia latinoamericana, que con influencia de las escuelas estadounidenses y francesa se instituyeron en el continente. El Salvador heredería esta tradición guerrera gracias a la misión militar venezolana que en 1982 adiestró nuestros dos primeros batallones de cazadores. Este libro nos ayudará a entender esta herencia y lo crucial que fue para combatir el terror rojo, tanto en Venezuela como en El Salvador.


La creación de las Tropas Especiales del MINIT cubano esta intimamente relacionado con la campaña insurgente que los hermanos Castro desatarían y apoyarían a lo largo y ancho de nuestro continente. Los nombres de los gemelos de la Guardia, Patricio y Antonio, descollarían desde un inicio en este tipo de unidades, y nadie, en ese momento, pudo preveer el triste final de ambos hermanos a manos de la dicyadura castrista en los famosos juicios de 1989, donde uno de ellos fue condenado al pared de fusilamiento y el otro a una larga condena de cárcel.

Todos los capítulos de la obra se leen con sed de conocimiento, constituyen para nuestros historiadores e investigadores un entendimiento de la contrainsurgencia en sus inicios y gracias a su detallado recuento, de la campaña venezolana, un indicio de nuestra doctrina a los largo de la última mitad del siglo XX. Son una pieza fundamental para entender la importancia del conocimiento doctrinario de este nuevo tipo de guerra en la región y de lo importante de dominar la historia militar para entender sus fundamentos y principios.

Sin duda un libro que merece un sitial de honor en nuestras bibliotecas. Por suerte esta disponible en Amazon.

martes, 25 de febrero de 2025

EL SALVADOR. SIEMPRE EN GUERRA SOCIOPOLÍTICA Y EN ESPERA A QUE LOS DESAPARECIDOS DEL CONFLICTO INTERNO HABLEN


Los libros escritos sobre nuestro Conflicto Interno han sido abundantes a lo largo de la postguerra, y últimamente los veteranos militares han tomado la pluma para contribuir a este acervo bibliográfico. Es el caso de la presente obra, escrito por un veterano de la extinta Policía Nacional, que cventra su escrito en la historia del Batallón Pantera, unidad de dicho cuerpo de seguridad, que mayormente fue desplegado en la defensa de la ciudad de Suchitoto. No hes un análisissobre las batallas en dicha ciudad, sino más bien, una serie de entrevistas realizadas a veteranos de dicha unidad, lo que convierte la obra en una contribución histórica al desarrollo de nuestro conflicto, lástimosamente fue su única contribución.

El resto del libro esta lleno de información que no se puede corroborar debidom a la falta de las fuentes de dónde fue extraida dicha información, por lo que no se puede contrastar. Una situación repetoitiva cuando pasamos al bando de los escritos de izquierda, una serie de afirmaciones de las cuales nunca se sabe cuál es su fuente. Así, en 219 páginas, divididas en 20 capítulos, el autor aborda un sin fin de situaciones, sin nada más que su saber.


Son las entrevistas agregadas a la obra lo que le permiten formar un cuerpo de datos históricos para dejar atrás los mitos que aun persisten en la formación y actuar operacional de unidades que cómo el Batallón Pantera de la PN, fueron formados en los CUSEP como respuesta al desafio de la lucha contrainsurgente en el, área rural. Sinn duda un verdadero esfuerzo por llenar este vacío histórico.

Sin duda alguna, son las entrevistas de los veteranos del Batallón Pantera lo más importante de la obra y que le permitirá al lector adentrarse en una de las facetas de nuestra guerra poco estudiadas, ojalá que otros miembros de los antiguos CUSEP se animen y nos compartan sus historias. Cómo aderezo final, el autor también agrega una interesante sintesis de los hechos en torno al famosos asalto al Banco de Comercio en los inicios de los noventas que pueden interesar al público lector. Un libro que hay que leer.