jueves, 28 de mayo de 2020

EXODO: LOS EXPULSADOS DE HONDURAS 1969

Un querido amigo me regalo esta joya de la literatura salvadoreña, un testimonio gráfico de la expulsión y actos vandálicos cometidos por las turbas hondureñas contra los salvadoreños residentes en aquel país. Un documento histórico poco conocido en nuestro país, en realidad es el documento-informe que el gobierno de El Salvador presentó ante la OEA y gobiernos del continente el 2 de julio de 1969. 
Verdaderamente trágico, son fotografías que muestran el dolor y sobre todo, la impotencia, de no poder hacer nada por estos compatriotas, a los cuales nunca se les indemnizó por parte del gobierno hondureño que fue cómplice de las turbas organizadas por sus ciudadanos con el aval de sus autoridades.
Este es un capítulo oscuro de la historia de la guerra que vivió El Salvador y Honduras aquel julio de 1969 y son, las fotografías de este documento, un testamento gráfico de la barbarie a que pueden llegar los pueblos azuzados por sus gobernantes. Son 25 páginas que contienen 71 fotografías en blanco y negro que atestiguan un dolor más que evidente en los rostros de los expulsados: un joven tendido en una cama con la vista perdida en el infinito, un rostro sin expresión alguna; otra, la de un anciano cuyo rostro surcado por la huella de la edad contempla a sus tres nietos, que en el piso, descansan de quién sabe cuantos kilómetros huyendo de la fatídica "Mancha Brava" hondureña.


Otra, la de dos niños desnudos, cuyo cansancio los ha vencido, y duermen sobre el piso, contemplado por otro pequeño, también desnudo y a caso su hermano, no saben si comerán, pero si saben que pueden descansar de su persecución porque han llegado a la patria de sus padres que los acogen como pueden.
Es indescriptible los sentimientos que se agolpan en el alma al ver estas fotografías, aún ahora, 51 años después de tales horrendos hechos. Este documento debe leerse junto a la obra "Una guerra Breve y amarga" que hace algunos años fuera publicada y en cuyas páginas, se detalla, con fuentes hondureñas, los móviles del gobierno hondureño para impulsar tal política de expulsión violenta y sin indemnización alguna, sin importar si esos niños hubiesen nacido en territorio hondureño o si su madre, como fue en la mayoría de los casos, era de nacionalidad hondureña.
Es una lástima, que el gobierno salvadoreño no haya rescatado este documento histórico para reeditarlo y que forme parte de la bibliografía de estudio de esa guerra.

lunes, 18 de mayo de 2020

FRANCISCO JOVEL, RECUERDOS DE LA GUERRILLA: PRIMERA PARTE

Es la primer obra que nos cuenta con detalle el surgimiento del PRTC y la vida de su líder histórico, Francisco Jovel a partir de los recuerdos compartidos por este ex-jefe del último grupo subversivo en formarse y que luego constituirán el FMLN. El autor nos presenta un trabajo basado en las entrevistas realizadas a Jovel y otros dirigentes del PRTC, así pues, nos presenta su visión parcializada de su organización y cómo estos ven su lucha retrospectivamente.
Surgido de un movimiento intelectual de izquierda, el PRTC fue el último grupo en aparecer en el escenario de la guerra civil salvadoreña en 1976. por ello, la obra profundiza en el material bibliográfico que sus dirigentes estudiaron para darle forma a su aparato militar y de masas. El Minimanual del guerrillero urbano, o libros sobre los Tupamaros, el ERP argentino, la lucha urbana en Argelia, en especial atención la película la batalla de argel, que evidencia un estudio serio de otros movimientos insurgentes y que por primera vez es citado en libro escrito basado en sus recuerdos y fuentes de consulta.
Ha sido muy interesante para mí, la descripción que hace Francisco Jovel de los aspectos problemáticos de la lucha clandestina, la enumeración de dichos problemas nos recrea la lucha sin cuartel que un movimiento rebelde sostiene con los aparatos de inteligencia del gobierno; lastimosamente, en este punto, Jovel no deja de repetir los consabidos clichés que la izquierda marxista ha construido en torno a ello, y siguen repitiendo a pesar que ya hay suficiente bibliografía para comprender el trabajo de estas agencias de inteligencia del gobierno.


Por ejemplo, siguen sosteniendo que ANSESAL podía ejecutar operaciones de inteligencia y que sus escuadrones masacraron a muchos civiles, nada que ver con la realidad del desarrollo y operatividad de esta agencia. Pero regresando a las normas de la clandestinidad, su descripción es tan importante para reconstruir la operatividad de estos grupos rebeldes, sus formas de operar y encarar la vigilancia y operatividad de los CUSEP, era algo hasta ahora no escrito con precisión.
Creo que este recuento, en sus 145 páginas, es el más importante aporte al estudio de la guerra salvadoreña. en un accionar mayormente urbano, los grupos rebeldes salvadoreños debieron endurecer su escuela soviética y cubana para adaptarse mejor a la realidad salvadoreña y son una explicación al porqué, en los primeros seis meses de 1981, el gobierno logró desarticular el movimiento rebelde en la ciudad capital.
Varias acciones urbanas son descritas con detalle y dan una idea clara del desarrollo que las células organizativos y los comandos urbanos de la guerrilla en San Salvador y cómo algunas acciones del gobierno fueron fallidas al privilegiar el aspecto pura,ente militar de la lucha contra-subversiva y no poder articular una estrategia nacional para combatirla. Circunstancia que el autor de la obra deja a un lado y sigue los clichés existentes de una estrategia conspirativa apoyada por el gobierno estadounidense para acabar con el movimiento revolucionario salvadoreño entre los años sesenta y setenta, algo totalmente erróneo.
También merece atención su conclusión en cuanto que el movimiento estudiantil de la Universidad de El Salvador (UES) se convirtió en la cantera más importante de cuadros para las nuevas organizaciones guerrilleras en proceso de formación, quizás aquí esta la razón de porque los gobiernos de Molina y Romero colocaron a la UES como blanco de sus acciones represivas.
Definitivamente es un libro que debemos leer con mucho detenimiento para obtener las enseñanzas pertinentes.

jueves, 14 de mayo de 2020

LA CRISIS DE LOS MISILES

Mucho se ha escrito sobre aquellos días de octubre de 1962, cuando el mundo se asomó a la ventana de su destrucción atómica, sucesos que las actuales generaciones no vivieron ni estudian, es más, no les importa. Con esta obra, su autor nos regresa a un pasado no tan distante y beneficiado por la apertura de documentos desclasificados a ambos lados de la trinchera, nos presenta una palpitante cronología, sucinta, pero bien documentado sobre esos hechos, que a mi en lo personal, me atrapó desde sus primeros párrafos.
En sus 153 páginas y 5 capítulos, la obra nos sumerge en un relato bien construido. La "Crisis de octubre", el conflicto generado por el emplazamiento de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano fue el episodio más representativo del periodo conocido como "Guerra Fría", diría su autor en las primeras líneas de su trabajo. Esto fue el resultado del enfrentamiento entre dos concepciones antagónicas y expansivas en el mundo, como el capitalismo (occidental) y el comunismo (oriental) hasta el derrumbe de este último en 1991.
El arsenal del armagedón era impresionante para octubre de 1962, los EUA alineaban 229 cohetes intercontinentales, 105 de alcance medio e intermedio emplazados en Italia, Turquía y Gran Bretaña, además de 9 submarinos armados con 16 misiles Polaris. Mientras que la URSS contaba con 48 cohetes intercontinentales y 543 de alcance medio y 80 misiles instalados en submarinos. Brecha nuclear que favorecía a Washington en una relación de 17 a 1.
Pero tal ventaja era incompleta ya que ambos países podían devastarse uno al otro, y con ellos, al mundo, independientemente de quién diera el primer golpe, había nacido el concepto de "Destrucción Mutua Asegurada".
lo más importante del libro, para mí, son dos hechos: el primero tiene que ver con los rusos y cubanos. Vemos en la obra como Nikita Kruschev, el Secretario del Partido Comunista en la URSS, ignora a Fidel Castro en las decisiones que él tomará para acabar con la crisis, generando en este último un malestar que lo acompañará hasta el último de sus días. 


Por qué es importantes esto, porque explica la senda autónoma que tomará Fidel Castro al apoyar las luchas guerrilleras en Latinoamérica y otros países, especialmente en Latinoamérica, donde los soviéticos deciden no volver a confrontar a los EUA militarmente y apoyan la lucha de los partidos comunistas locales dentro del sistema, generando con ello, las graves contradicciones entre los movimientos guerrilleros y los partidos comunistas locales.
La otra circunstancia es que se ha despejado el concepto hollywoodense que se había elaborado sobre la conducta y personalidad del Presidente estadounidense, John F. Kennedy. Así, la obra, con la nueva documentación disponible, nos da una nueva enseñanza sobre esta figura emblemática. El secreto que rodeo la resolución de la crísis, hizo que la lección arragaida en la polítiza estadounidense fuera la de una demostración de fuerza para obligar al oponente a retroceder.
Pero la verdadera lección es la del compromiso con la diplomacia, con ñla negociación y con el mutuo acuerdo. esto gracias a que Kennedy evitó el ataque preventivo que sus asesores militares exigían. Esa es la gran enseñanza que debemos compartir en este mundo cansado de tantas guerras.