lunes, 13 de enero de 2020

FIRE IN THE CITY: AIRPOWER IN URBAN, SMALLER-ESCALE CONTINGENCIES

Un excelente estudio sobre el uso del poder aéreo en zonas urbanas, en conflictos de pequeña escala que nos permite acercarnos a la complejidad de las operaciones aéreas en guerras como la de El Salvador 1972-1992. A través del estudio comparativo de 5 casos históricos, el autor nos introduce a los imperativos que privan en este tipo de operaciones y cómo, el material, la tecnología y la conducción política-militar determinan el fracaso o éxito de este tipo de acciones en uno de los ambientes más complejos de la lucha.
El caso de Hue y el del sitio de Beirut, son a mi manera de ver, los ejemplos más cercanos a la experiencia salvadoreña y por tanto, en los que me detendré para hacer mis comentarios. El caso de Hue es interesante porque la batalla exigió el uso del poder militar en un momento en que este se encontraba abrumado por todas las peticiones de apoyo recibidas por las fuerzas militares estadounidenses y de su aliado, el ejército de Vietnam del Sur. Tomados por sorpresa durante la Ofensiva del Tet, el Us Army debió recurrir al apoyo naval y de artillería para complementar el de la Fuerza Aérea.
Cómo lo demostraría la experiencia salvadoreña, 21 años después, el uso del poder aérea en ambientes urbanos debe ser restrictivo y muy selectivo y en mi juicio, en Hue, la aviación estadounidense hizo un uso desmedido de este apoyo de fuego, lo que al final resultó en la destrucción de casi toda los edificios y casas en Hue, un daño colateral que en aquel momento era justificable, pues los imperativos del uso del poder aéreo en áreas urbanizadas aun se regía por la experiencia en la Segunda Guerra Mundial y la de Corea.
Por otro lado, la experiencia israelí para lidiar con la OLP atrapada en Beirut se beneficio del uso de la tecnología moderna para batir los blancos enemigos en ese mismo entorno. Así fue, el uso de los caza-bombarderos para batir blancos selectivos en la capital libanesa permitió a su unidades de infantería mantenerse en el sitió sin exponerse a un asalto en toda regla que hubieses causado muchas bajas en sus fuerzas, y el poder aéreo permitió mantener bajo constante presión a la OLP.


Esto no quiere decir que no hubo errores o dificultades en este tipo de operaciones. Una de las limitaciones del poder aéreo es la destrucción que se causa con las bombas de caída libre sobre los edificios o barrios de la ciudad, lo que se agravó al usar la artillería para destruir blancos enemigos dentro de la ciudad, demostrándose que su uso provocó mayor cantidad de victimas en la población civil que el uso de otros sistemas de armas.
Otra lección que se nos presenta en este estudio son las implicaciones de tipo estratégico, operativo o táctico y cómo una acción militar puede tener repercusiones políticas en esos mismos niveles o viceversa. En Mogadisio, la decisión del Presidente estadounidense de limitar el apoyo aéreo y de fuerzas mecanizadas a las unidades Delta y de Ranger que se encontraban conduciendo operaciones contra las milicias somalíes resultó en la debacle que costo casi un centenar de bajas a los estadounidenses en la famosa batalla inmortalizada por el cine en la película LA CAÍDA DEL HALCÓN.
Esta decisión de índole política resultó en una derrota estratégica que ocasionó el retiro norteamericano de Somalía. Mientras que los salvadoreños optaron por limitar extremadamente el uso del poder aéreo en San Salvador, en noviembre de 1989, consiguiendo una victoria estratégica sobre el FMLN.
No se si las experiencias salvadoreñas fueron asumidas por nuestros centros de enseñanza y plasmada en los nuevos manuales de la FAES después del fin de la guerra, ojalá que sí. Por eso es importante leer este estudio y sacar las conclusiones válidas para nosotros. Una lectura que debería ser parte de nuestra curricular en la FAS y el SEFA (Sistema de Educación de la Fuerza Armada).

No hay comentarios:

Publicar un comentario