lunes, 25 de agosto de 2025

MEMORIAS DE DEMETRIO UN MÉDICO GUERRILLERO EN GUINEA BISSAU


Este libro es el testimonio de un médico internacionalista cubano que fue asignado al contingente que los hermanos castro enviaron a Guinea Bissau para apoyar la lucha insurgente en este país africano. En 189 páginas, dividido en 8 capítulos, el auotr nos describe las etapas de su misión internacionalista, desde su preparación militar hasta el desarrollo de las tareas cumplidas en Guinea Bissau entre 1966 y 1968. A tan solo 6 años del trinfo de la revolución cubana, las misiones internacionalistas en África se desarrollaron como una forma de construir el socialismo proletario ahí, dónde fuera posible, y fue esta política de los castro, la que hizo de Cuba un actor internacional en la Guerra Fría que libraban las dos grandes potencias del planeta, los EUA y la URSS. 

El 16 de abril de 1961, Fidel Castro proclamó el carácter socialista de la revolución cubana condenando a su pueblo a 65 años (1959-2025) de la dictadura Marxista-Leninista más longeva de América. La misión a Guinea Bissau estuvo integrada por 31 combatientes (11 artilleros, 11 choferes y 9 médicos), los que cumpliriam cerca de 2 años antes de ser relevados. Este contingente fue recibido por las guerrillas del Partido Africano Para la Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde (PAIGC) y ubicado en los campamentos del Norte del país.

Hay dos capítulos muy interesantes, para mí, son los que describen la preparación del contingente cubano en una base secreta, dónde recibieron la preparación táctica, física y psicológica pertinente, lo que les ayudaría a enfrentar los retos de la lucha en las selvas africanas. Importante por que esta estrategía sería la que se construiría para apoyar a todos las insurgencias del mundo que aceptaron el apoyo cubano, especialmente los grupos guerrilleros Latinoaméricanos. Y los salvadoreños no fueron la excepción. La minuciosidad de la preparación, el conocimiento de la actividad de los ejércitos enemigos y la más rigurosa clandestinidad, fueron la norma aprendida a partir de estos primeros momentos.


El otro capítulo se refiere a la táctica de las guerrillas del PAIGC utilizadas contra el ejército colonialista portugués. El uso de sus pequeñas bases militares distrubuidas a lo largo del país como objetivos del entrenamiento de sus recién entrenadas fuerzas. Algo similar a lo que hicieron las fuerzas de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) con las pequeñas guarniciones de la FAES en Chalatenango y San Vicente a principios de los ochentas.

Un libro que debemos leer si queremos entender la ideología que sostenía las luchas insurgentes en nuestro continente y lo decisivo del apoyo cubano a estas luchas. Claro, la escritura de estos ejemplos no esta excenta del consabida verborrea alabando a los hermanos Castro y la revolución cubana, la que aun hoy martiriza al pueblo cubano.

viernes, 22 de agosto de 2025

40 ERRORES COMETIDOS POR LA FA CAMPAÑA MILITAR 1979-1992


Esta es una obra de obligada lectura para los estudiosos de nuestro conflicto, de fácil lectura y con reflexiones puntuales sobre eventos en los que el auotr ha sido partícipe, nos provee de un marco de referencia para entender el desarrollo de la guerra y sobre todo, la curva de aprendisaje por la que tuvo que pasar el ejército salvadoreño antes de dominar las técnicas y estrategias de la lucha contrainsurgente.

Un esfuerzo desprovisto del lenguaje grandielocuente con el que a veces, los escritores nos marean. Son 284 páginas divididas en 40 anecdotas, cada una de las cuales dejan una enseñanza, que a juicio del autor, son importantes de reseñar. La lectura comienza con una pequeña explicación sobre la temática que abarca el libro y la misma inicia en 1979 (aunque el autor especifica que la campaña militar inicia en 1979, oficialmente la misma solo reconoce el periodo de 1980 a 1992).

Las anécdotas no solo versan sobre aspectos tácticos o técnicos, tambien nos introducen al aspecto político-militar, los sinsabores de la desconfianza y la propia persecución de la que se podía ser objeto en las filas de la Fuerza Armada. Por ello, su lectura se vuelve tan interesante, y al ser descrita con mucho lirismo, es fácil de seguir. Los aspectos de inteligencia, mando y control, interrogatorios y otros de capital importancia son expuestos con sinceridad y ojo crítico, como una manera de aportar enseñanzas al liderazgo militar y comprensión en el político.


Me interesaron mucho las líneas dedicadas al servicio de inteligencia (S-II) de la 3ra. Brigada de Infantería, en San Miguel, las operaciones de los Comandos de Gotera y los inicios de la 4ta. Brigada de Infantería, en El Paraíso, Chalatenango.

Lastimosamente la obra no tiene ningún recurso fotográfico, salvo el de sus portadas, por lo que a veces se antoja algo monotona su lectura. Definitivamente es un libro para leer y compartir sus enseñanzas con nuestros nuevos líderes militares. 

viernes, 8 de agosto de 2025

CABALLERO TEMPLARIO. EL HOMBRE QUE CAPTURÓ AL CHÉ GUEVARA


Un libro único por la cantidad de material fotográfico que retrata la cacería del Ché Guevara en Bolivia a finales de 1967, hasta su ejecución el 9 de octubre del mismo año. La autora, una salvadoreña es viuda del cuabano americano que, como parte de un equipo de la CIA, fue enviado a apoyar al gobierno boliviano en su cacería del Ché. El esposo de la autora era jefe del equipo de inteligencia que dió este apoyo, por eso, este libro esta enriquecido con fotografías históricas, la mayoría inéditas (hasta la publicación de este libro en 1996). En 468 páginas, divididas en 15 capítulos, la utora nos sumerge en un lado muy poco desconocido de la caza al Ché Guevara.

Todos hemos oido hablar de los Boinas Verdes y su papel al entrenar y equipar a la fuerza Ranger boliviana, quienes fueron el elemento militar de esta cacería, pero poco sabiamos del equipo de inteligencia que apoyó los servicios de inteligencia bolivianos y que contribuyó a desbaratar el aparato urbano que apoyaba al Ché, y destruir otros grupos urbanos en el Cono Sur, al compartir información capturada al Ché con otros servicios de inteligencia.

No hay duda que si queremos tener un panorama más completo de esta abatalla librada en Bolivia en 1967, debemos leer este libro. El capítulo VII es de suma importancia, pues es el dedicado a relatar los pasos de Julio Gabriel García, esposo de la autora y encargado del apoyo en inteligencia al gobierno boliviano. Mucha de los documentos pertinenetes se muestran en fotografías y pueden cotejarse con sus fuentes originales si se quiere.


El capítulo X nos dá un vistazo a la posterior vida de este agente de la CIA, ya en el retiro y lastimosamente en el abandono. Esta es una situación, que para mala fortuna, es casi una constante en la vida de estos agentes. Olvidados y desterrados, enfermos y con poco o nula ayuda económica, enfrentan el olvida de las agencias gubernamentales para los que trabajaron, es como si al final, estas agencia prefieren su muerte y con ello el olvido de la historia que vivieron al servicio de una de las agencias de inteligencia más importantes del mundo, y quizas, una infame de la que apenas estamos escudriñando su historia.

El fin del Dr. García, en cuanto a su paso por la historia, es otro tanto que comparten los miembros del ejército, algunos como el Myr. Pappy Shelton, un Boina Verde, casi desconocidos del papel que jugaron en la cacería del Ché. Y así, muchos otros ejemplos en la historia de las operaciones especiales.

En estas vacaciones disfrute la lectura de este libro, y espero que nuestros historiadores e investigadores no lo pasen por alto.