jueves, 27 de febrero de 2025

MACHURUCUTO 1967. LA GUERRA QUE LE GANAMOS A CUBA


Una excelente y trepidante obra que atrapará al lector desde principio a fin. Sin duda el mejor relato escrito y publicado hasta ahora, sobre las operaciones de infiltración y logísticas para reforzar los incipientes Frentes guerrilleros creados en Vnezuela a principios de 1960 con el apoyo de los cubanos, y que nos permite no solo adentrarnos en la historia de los batallones de cazadores creados por el ejército cubano para enfrentar esa situación, sino a demás, las primeras acciones de las hoy famosas Tropas Eseciales del MINIT cubano en el apoyo a los revolucionarios latinoamericanos.

Son 148 páginas, divididas en seis capítulos que describen con precisión el día a día de las acciones de los cazadores como de los rebeldes. La preparación del desembarco de los refuerzos cubanos en las playas del Machurucuto es narrada con mucho detalle. La fidelidad de la reconstrucción de los combates, y la operación de desembarco es posible al acceso que el autor, un militar retirado del ejército venezolano, tuvo. Por ello, sin temor digo que este libro es una crónica de enseñanzas del combate contrainsurgente. Además, el autor detalla las acciones de las primeras operaciones psicológicas que en el marco de estas operaciones, se pudieron en práctica por primera vez en nuestro continente.

Los detalles de la estrategia de cómo enfrentar una insurgencia, el aceptar que dicha lucha es más pólitica, social y económica que militar, nos hacer ver con otros ojos, las bases de la contrainsurgencia latinoamericana, que con influencia de las escuelas estadounidenses y francesa se instituyeron en el continente. El Salvador heredería esta tradición guerrera gracias a la misión militar venezolana que en 1982 adiestró nuestros dos primeros batallones de cazadores. Este libro nos ayudará a entender esta herencia y lo crucial que fue para combatir el terror rojo, tanto en Venezuela como en El Salvador.


La creación de las Tropas Especiales del MINIT cubano esta intimamente relacionado con la campaña insurgente que los hermanos Castro desatarían y apoyarían a lo largo y ancho de nuestro continente. Los nombres de los gemelos de la Guardia, Patricio y Antonio, descollarían desde un inicio en este tipo de unidades, y nadie, en ese momento, pudo preveer el triste final de ambos hermanos a manos de la dicyadura castrista en los famosos juicios de 1989, donde uno de ellos fue condenado al pared de fusilamiento y el otro a una larga condena de cárcel.

Todos los capítulos de la obra se leen con sed de conocimiento, constituyen para nuestros historiadores e investigadores un entendimiento de la contrainsurgencia en sus inicios y gracias a su detallado recuento, de la campaña venezolana, un indicio de nuestra doctrina a los largo de la última mitad del siglo XX. Son una pieza fundamental para entender la importancia del conocimiento doctrinario de este nuevo tipo de guerra en la región y de lo importante de dominar la historia militar para entender sus fundamentos y principios.

Sin duda un libro que merece un sitial de honor en nuestras bibliotecas. Por suerte esta disponible en Amazon.

martes, 25 de febrero de 2025

EL SALVADOR. SIEMPRE EN GUERRA SOCIOPOLÍTICA Y EN ESPERA A QUE LOS DESAPARECIDOS DEL CONFLICTO INTERNO HABLEN


Los libros escritos sobre nuestro Conflicto Interno han sido abundantes a lo largo de la postguerra, y últimamente los veteranos militares han tomado la pluma para contribuir a este acervo bibliográfico. Es el caso de la presente obra, escrito por un veterano de la extinta Policía Nacional, que cventra su escrito en la historia del Batallón Pantera, unidad de dicho cuerpo de seguridad, que mayormente fue desplegado en la defensa de la ciudad de Suchitoto. No hes un análisissobre las batallas en dicha ciudad, sino más bien, una serie de entrevistas realizadas a veteranos de dicha unidad, lo que convierte la obra en una contribución histórica al desarrollo de nuestro conflicto, lástimosamente fue su única contribución.

El resto del libro esta lleno de información que no se puede corroborar debidom a la falta de las fuentes de dónde fue extraida dicha información, por lo que no se puede contrastar. Una situación repetoitiva cuando pasamos al bando de los escritos de izquierda, una serie de afirmaciones de las cuales nunca se sabe cuál es su fuente. Así, en 219 páginas, divididas en 20 capítulos, el autor aborda un sin fin de situaciones, sin nada más que su saber.


Son las entrevistas agregadas a la obra lo que le permiten formar un cuerpo de datos históricos para dejar atrás los mitos que aun persisten en la formación y actuar operacional de unidades que cómo el Batallón Pantera de la PN, fueron formados en los CUSEP como respuesta al desafio de la lucha contrainsurgente en el, área rural. Sinn duda un verdadero esfuerzo por llenar este vacío histórico.

Sin duda alguna, son las entrevistas de los veteranos del Batallón Pantera lo más importante de la obra y que le permitirá al lector adentrarse en una de las facetas de nuestra guerra poco estudiadas, ojalá que otros miembros de los antiguos CUSEP se animen y nos compartan sus historias. Cómo aderezo final, el autor también agrega una interesante sintesis de los hechos en torno al famosos asalto al Banco de Comercio en los inicios de los noventas que pueden interesar al público lector. Un libro que hay que leer.

martes, 18 de febrero de 2025

BLOODLY JUNGLE THE WAR IN VIETNAM


Un libro más que interesante ya que su estructura es la de escribir una historia a partir de la fotografía, algo que yo he experimentado como autor. En 372 páginas, dividido en 9 capítulos y un Anexo, el autor nos sumerge en los recuerdos de los veteranos del US Army que sirvieron en Vietnam, su novedoso enfoque para presentar esta obra, es la de abordar estos recuerdos a partir de las colecciones personales de fotografías tomadas en Vietnam de los mismos sobrevivientes de aquel sangriiento conflicto. Lo que más me fascina es que el autor tambien le dedico un capítulo a los mimebros del Vietcong y del Ejército Norvietnamita (NVA por sus siglas en inglésh), por lo que es un viaje al pasado bastante completo.

También hay un capítulo dedicado a las armas utilizados por ambos contendientes, sus equipos y uniformes que vienen a completar el relato fotográfico. Casi el 100% de las fotos estan a color y representan a la infantería, blindados, fuerza aérea, Marines y Marina de los Estados Unidos como de sus enemigos. Las fotografías de los blindados y de las patrulleras fluviales son mis preferidas, pero las de la aviación, para sus admiradores, son fenomenales.

Hay pequeños textos agregados por el autor y otros provistos por los veteranos que ayudan a ubicarnos en el contexto de las misiones cumpolidas por estos soldados, sus experiencias y lo más valioso, sus pensamientos de aquella época, algo que nos ayuda a entender sus motivaciones y sentimientos. Sinduda es un ejemplo de cómo abordar un conflicto dandole la palabra a sus protagonistas a partir de sus memorias gráficas. Algo que los estudiosos de las guerras centroamericanas debían tomar en cuenta para emular trabajos de esta calidad y tipo.


Como lo afirma en su título, Vietnam fue una Jungla Sangrienta para todos los que estuvieron ahí, bahjo las torrenciales lluvias del Monzón, el asfixiante calor tropical, la lejanía del hogar y el sentimiento de combatir en un lugar olvidado por Dios. Para los que estuvimos en las trincheras, sentimientos con los cuales nos podemos identificar y evocar nuestros propios demonios cada vez que Morfeo nos lleva a sus dominios. Sin duda un excelente libro del que no se arrepentiran de agregar a su biblioteca.