Un excelente libro que nos ppresente un análisis sobre el papel que juegan las fuerzas armadas mexicanas, su utilización por mel poder político y la lucha que libran contra los carteles de la droga. En 279 páginas, divididas en 16 capítulos, los autores nos presentan un profundo análisis y recuento de la historia reciente del ejército méxicano. Aunque este estudio solo abarca hasta el año 2000, tiene profundas implicaciones para los estudiosos de las guerras que asolan nuestra región. México, cuyo ejército se salvó de vivir las crueles guerras de guerrillas que en los años 80s asolaron Centroamérica, no pudo evitar, la larga guerra que libra contra los carteles de la droga, una guerra que ha causado miles de muertos y que a 25 años de este estudio, aun sigue librandose con una violencia desproporcionada.
los movimientos insurgentes méxicanos nunca pudieron disputar el control del país al gobierno y hasta principios de los años 90s, casi todos estos grupos habían desaparecido de la escena política del país. con el levantamiento en Chiapas, a inicios de los 90s, las guerrillas tuvieron un nuevo halo de vida, pero las negociaciones y componendas otorgadas por el gobierno, dejaron en un limbo a los zapatistas en Chiapas, que con el tiempo apagaron su lucha militar.
Es sumamente interesante examinar la campaña insurgente mexicana, su uso de los grupos de autodefensa, la lucha contra los carteles de la droga y su influencia en los gobiernos mexicanos. Anclados, aún, en la doctrina del enemigo interno, toda oposición política, críticas de periodistas o grupos privados como ONGs que velan por los derechos humanos, no dejan atrás conceptos ya caducos y por los que paso casi toda latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX. El matrimonio entre gobierno y ejército se ha logrado mantener a lo largo del siglo XX y primeros 25 años del siglo XXI, un hecho inédito en nuestro continente asolado por continuos Golkpes de Estado.
Los capítulos dedicados a la Seguridad Pública, la contrainsurgencia en Chiapas y la llamada paramilitarización, son de los capítulos más interesantes y provocadores. A 25 años de la aparición de este estudio, el ejército méxicano sigue cumpliendo los mismos roles y siguen identifanco a toda oposicón al gobierno como un enemigo, el llamado enemigo interno. Las enseñañnzas que deben ser extraidas de este estudio, no deben pasar desapercibidos por nuestros estudioso, cuando experimentos similares se propagan a lo largo de nuestro continente, es necesario volver nuestros ojos al pasado y sacar las conclusiones necesarias que nos ayuden a evitar este triste escenario.
Sin duda alguna, es una obra que no debe faltar en las bibliotecas de nuestros estudiosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario