jueves, 30 de enero de 2025

FROM VIETNAM TO EL SALVADOR. THE SAGA OF THE FMLN SAPPERS


Un libro que me fascino desde que pude leer sus primeros párrafos. Es parte de una literatura especializada sobre un tipo de fuerza militar esquiva y de la que poco se conoce, a diferencia de sus homólogos en las fuerzas armadas de un país, que reciben la atención de los medios de comunicación, incluso del cine como Holywood, las fuerzas especiales de los grupos insurgentes que asolaron nuestro continente son poco estudiadas, esto debido a las pocas fuentes disponibles.

Por ello, el autor de esta obra ha hecho una contribución significativa en la historia del arte militar, su obra, que consta de 170 páginas, dividida en 7 capítulos nos da un recuento de los orígenes, formación, equipos y operaciones realizadas por la fuerza guerrillera más desarrollada y eficaz de nuestro continente durante la Guerra Fría. No hay duda que el acceso del autor a las fuentes primarias, documentos e interrogatorios a los miembros capturados de esta fuerza rebelde salvadoreña, lo posicionan para vertir con mucha objetividad la historia de esta fuerza que llego a ser conocida como Fuerza Especial Selecta (FES), inspirada netamente en sus camaradas vietnamitas.

Comparada con otras fuerzas rebeldes de este tipo en nuestro continente, no tienen parangon con la eficiencia y exitos alcanzados, ni siquiera los cubanos pueden presumir de tantos logros en su fuerza especial, las Avispas Negras, que tanto renombre ganaron en Angola, y es que estudiar sus exitos en los ataques a la 3ra. BI, 4ta. BI, CEMFA, FAS y otros nos ponen frnete a la destreza operacional insurgente en una de las guerras guerrilleras más largas libradas en este lado del hemisferio. Su diestro manejo en los explosivos y las minas caseras sembraron el temor en las tropas gubernamentales salvadoreñas durante 20 años de amargo conflicto.


El capítulo dedicado a las acciones como la voladura del Puente de Oro sobre la carretera del Litoral en octubre de 1981, o el sabotaje realizado en los cuarteles general de la Fuerza Aérea han quedado como un testamento de eficacia y coraje de aquellos que integraron esta fuerza. No hay duda que cada una de sus páginas sumergirá al lector por caminos desconocidos, donde el mito y la leyenda se confunden con la historia. Claro que el libro no esta excento de equivocaciones y errores, pero en su momento fue el estudio más completo hasta ahora publicado, lo que no le quita la seriedad y rigurosidad a la que nos tiene acostumbrado el autor de la obra.

jueves, 16 de enero de 2025

SIEMPRE CERCA, SIEMPRE LEJOS, LAS FUERZAS ARMADAS EN MÉXICO


Un excelente libro que nos ppresente un análisis sobre el papel que juegan las fuerzas armadas mexicanas, su utilización por mel poder político y la lucha que libran contra los carteles de la droga.  En 279 páginas, divididas en 16 capítulos, los autores nos presentan un profundo análisis y recuento de la historia reciente del ejército méxicano. Aunque este estudio solo abarca hasta el año 2000, tiene profundas implicaciones para los estudiosos de las guerras que asolan nuestra región. México, cuyo ejército se salvó de vivir las crueles guerras de guerrillas que en los años 80s asolaron Centroamérica, no pudo evitar, la larga guerra que libra contra los carteles de la droga, una guerra que ha causado miles de muertos y que a 25 años de este estudio, aun sigue librandose con una violencia desproporcionada.

los movimientos insurgentes méxicanos nunca pudieron disputar el control del país al gobierno y hasta principios de los años 90s, casi todos estos grupos habían desaparecido de la escena política del país. con el levantamiento en Chiapas, a inicios de los 90s, las guerrillas tuvieron un nuevo halo de vida, pero las negociaciones y componendas otorgadas por el gobierno, dejaron en un limbo a los zapatistas en Chiapas, que con el tiempo apagaron su lucha militar.


Es sumamente interesante examinar la campaña insurgente mexicana, su uso de los grupos de autodefensa, la lucha contra los carteles de la droga y su influencia en los gobiernos mexicanos. Anclados, aún, en la doctrina del enemigo interno, toda oposición política, críticas de periodistas o grupos privados como ONGs que velan por los derechos humanos, no dejan atrás conceptos ya caducos y por los que paso casi toda latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX. El matrimonio entre gobierno y ejército se ha logrado mantener a lo largo del siglo XX y primeros 25 años del siglo XXI, un hecho inédito en nuestro continente asolado por continuos Golkpes de Estado.

Los capítulos dedicados a la Seguridad Pública, la contrainsurgencia en Chiapas y la llamada paramilitarización, son de los capítulos más interesantes y provocadores. A 25 años de la aparición de este estudio, el ejército méxicano sigue cumpliendo los mismos roles y siguen identifanco a toda oposicón al gobierno como un enemigo, el llamado enemigo interno. Las enseñañnzas que deben ser extraidas de este estudio, no deben pasar desapercibidos por nuestros estudioso, cuando experimentos similares se propagan a lo largo de nuestro continente, es necesario volver nuestros ojos al pasado y sacar las conclusiones necesarias que nos ayuden a evitar este triste escenario.

Sin duda alguna, es una obra que no debe faltar en las bibliotecas de nuestros estudiosos.

viernes, 10 de enero de 2025

EL ÚLTIMO LATIDO DE UNA MADRE


Un libro inesperado, tanto por su título como por su portada, y del que no esperaba nada, en cuanto a datos de nuestro conflicto, sin embargo, es una obra uqe ningún investigador de la guerra puede pasar por alto. En 275 páginas, divididas en 30 capítulos, el autor nos sumerge en su mundo familiar de los años setenta en San Salvador, perteneciente a una familia de clase obrera, pronto se identificaría con las luchas sindicales y luega la subversiba, justificada o no, su descripción de la vida familiar nos permite adentrarnos en la vida capitalina de aqueños años, información útil para nuestros sociologos y antropólogos de la guerra.

El libro no se puede conseguir en el país, ignoro si alguna vez se comercializó en El Salvador, por suerte encontré la versión digital en Amazon. Es interesante observar con detenimiento el proceso que los grupos sindicales salvadoreños tuvieron como expresiones de lucha subversiva y cómo estas se fundieron con los grupos armados ilegales para luchar, por la vía armada, por el poder. Las luchas de calle, el uso de los sindicatos por los grupos marxistas para avanzar su lucha en el campo urbano, el paso de los escuadras de autodefensa de las manifestaciones a las guerrillas urbanas, son todo un fenómeno descrito por el autor.


Claro que estos claro-oscuros entrecijos de la lucha sindical son estraidos despues de una lectura concienzuda, detenida y paulativamente, a la que hay que estar consultando fechas para contextualizar lo escrito por el autor, pues sus referencias en el tiempo son muy escasas. Por eso la lectura se vuelve un tanto pesada para el investigador, pues la continua descripción de hechos importantes no son ubicados en las páginas de la obra.

De los 30 capítulos, los últimos ocho son en verdad el más interesantes, pues presentan un acercamiento a dos escenarios poco estudiados del conflicto. Por un lado el encarcelamiento del autor en Mariona nos permite dar un vistazo desde el interiror de esta cárcel al sistema de mafias que la dirigén desde sus celdas y el desarrollo del Comité de Presos Políticos que aglutinaba a los mimebros de la guerrilla capturados. Por otro lado, la incorporación del autor a los comandos urbanos del FMLN nos permite un raro acercamiento a estas estructuras, su proceso de reclutamiento, formación y modus operandi en los años finales del conflicto.

Creo que ese es el premio mayor que se obtiene de leer este libro, y es la razón por la que les recomiendo su lectura y estudio. Una pieza más en ese tablero inconcluso de unas de las unidades emblemáticas de la guerrilla, y que algunos sotienen que nunca se desmovilizaron, de la que sabemos muy poco en detalle.