jueves, 30 de mayo de 2024

GUERRILLAS ROJAS DE AMÉRICA LATINA

 

Interesante libro escrito al otro lado de la trinchera y que busca armonizar la lucha "popular" con su herencia antireligiosa y anticatólica pero sobre todo, reivindica un tipo de lucha que la dirigencia de la URSS condenó desde la aparición de los barbudos cubanos con los cuales Fidel Castro prometía incendiar toda América Latina, la lucha armada. Una especie de apología en sus propias palabras y que nos enseña que los marxistas nunca se han equivocado en su lucho o en las formas en las que las pregonan. En 236 páginas y diez capítulos, los autores nos adentran en esta peculiar vista de los partisanos rojos como se les conoce en la URSS a las guerrillas latinoamericanas.

en sus propias palabras describen estás luchas así "Cuesta  creerlo,  pero  hace  tres  décadas,  un  enorme  continente  -América  Latina-  se  vio  envuelto  en  una  guerra  sangrienta  entre  guerrillas  rojas,  comunistas,  por  un  lado,  y  mercenarios,  contras,  cárteles  de  la  droga,  extrema  derecha  y  ejército  estatal,  por  otro. Los  guerrilleros  tomaron  cuarteles  del  ejército,  secuestraron  embajadores  estadounidenses,  atacaron  a  los  militares  y  administraron  justicia.  En  las  extensiones  montañosas  de  Colombia,  El  Salvador,  Perú,  en  las  profundidades  de  la  selva  amazónica,  construyeron  bases  y  crearon  solo  enclaves  subordinados  a  ellos.  Este  libro  trata  sobre  estas  personas  valientes".

La obra intenta demostrar que marxistas y cristianos lucharon juntos por la clase obrera y las masas populares empobrecidas. En donde la Teología de la Liberación era su estandarte de lucha a traves de las famosas comunidades cristianas de base. Ejemplos de esta lucha cristiano-marxista, según ellos, existieron en todo el continente, desde el cura español Gaspar García Laviana, que se unió al Frente Sandinista de Liberación en 1967, pasando por el sacerdote Ernesto Cardenal a finales de los años setentas o el mismo Oscar Arnulfo Romero en El Salvador, en los setentas.

De particular interés para mi ha sido los dos capítulos dedicado a la lucha insurgente brasileña de la que muy poco sabemos en el resto de Centroamérica, pese a su cercanía con las luchas en el Cono Sur, la brasileña fue una revolución muy poco estudiada en estos lares, quizas debido a la problemática de la traducción de los textos en portugues o por su poca vinculación con los cubanos y otros grupos marxistas en Sudamérica, lo cierto es que poco conocemos de esa lucha insurgente y cómo fue enfrentada por el ejército brasileño.

Centrada más que todo en las luchas subversiva del Cono Sur, es una obra interesante que no debe faltar en la biblioteca de todo investigador de nuestras guerras.

lunes, 20 de mayo de 2024

VENTANA A LA MEMORIA. VOCES CAMPESINAS SOBRE EL CONFLICTO ARMADO


Como muchos otros, éste libro de crónicas nos permite adentrarnos en la vida intima de los combatientes y colaboradores del FMLN durante el conflicto armado, por tanto su riqueza es invaluable para los historiadores. Su autora condensa en 428 páginas, divididas en 23 relatos, los recuerdos de esa guerra, llevandonos a la vida en los campamentos guerrilleros, la personalidad de sus mandos (buenas o malas), sus experiencias bélicas (la victoria y la derrota), sus amores y desamores, en fin, un vistazo a sus vidas intimas.

Para mí fue muy oportuno encontrar varios relatos sobre algunos hechos de la guerra sobre los que aún no existía relatos o datos. Encontrar los momentos que vivieron los grupos guerrilleros que atacaron San Miguel desde la Dirección Nor-este, durante la ofensiva Hasta El Tope, de noviembre de 1989, fue excelente. Poco se sabía sobre esta fuerza, su conformación y desempeño y con uno de estos relatos recogidos aquí, empezamos a vertir luz sobre ellos.


Otro importante hecho, fue encontrar el tipo de relación entre las mujeres y los hombres en los campamentos insurgentes. Como parejas, se convirtieron en verdaderos premios y en algunos casos, disputadas encarnizadamente, llegando incluso al asesinato o el envio a misiones casi suicidas para despejar el camino hacia amores no correspondidos. La vida de los heridos y de quienes les cuidaban, los llamados brigadistas en las filas rebeldes, son aportes importantes a esta labor durante la guerra.

Es una obra, en muchas formas, muy poco ameno pues sus contextos, de los recuentos, son repetitivos en muchos casos, pero yo quita sinceridad y una necesaria catarsis a quienes nos comparten sus relatos de vida. Un par de mapas hubiesen sido esclarecedores para aquellos que no conocen el país, y que hubiesen permitido ubicar las áreas de los relatos más exactamente. En fin, un libro que debe figurar en nuestra biblioteca, para aquellos que nos dedicamos a la investigación de la historia de nuestro conflicto.