miércoles, 30 de diciembre de 2020

ESTRATEGIA Y TÁCTICA EN LA GUERRA DE ESPAÑA 1936-1939

Con 405 páginas, la obra se percibía, a partir de su título, como un estudio de las operaciones militares de la guerra civil española enfocadas en su estrategia y tácticas, como un aporte a los pocos estudios militares sobre dicho suceso. Es innegable que el autor tomó en cuenta cada una de la principales batallas combatidas en todos los frentes, un enorme esfuerzo investigativo, algo parecido al único estudio similar que hasta ahora existe sobre la guerra civil salvadoreña, estrategias y tácticas del FMLN.

La obra me resultó algo interesante por cuanto el autor utiliza mucha documentación oficial sobre la guerra civil que en el caso salvadoreño no esta disponible, eso le da un plus a la obra, volviéndola un inapreciable texto de consulta. Lastimosamente hay algunos aspectos que dejan mucho que desear sobre la misma y que la vuelven harto difícil de leer. La copia textual de las ordenes de operaciones son inapreciables pero pasados las primeras batallas, se vuelve repetitiva sobre todo cuando se sabe que los formatos militares para las ORDOP son muy parcos y sin mucho detalles, además, sin los anexos de inteligencia sobre el enemigo, se hace muy difícil establecer las condiciones eventuales sobre el enemigo, si fueron acertadas o en que fallaron.

El autor hace uso de pequeños fragmentos para realizar su análisis de cada batalla, pero los mismos son demasiado escuetos y mucha de la información que le ayudó a elaborarlos, es evidente que la leyó en otros textos, dejando al lector de la obra son los datos desde los cuales, se arriba al análisis presentado.

El uso de lenguaje local y los pocos mapas utilizados deja otro problema al lector que no es español, dificultando el entendimiento, no solo sobre su significado, sino sobre la organización militar al detallar a las unidades intervinientes y la falta de la cartografía adecuada nos impide ubicar los campos de batalla para entender mejor sus implicaciones estratégicas y tácticas.

Rescatable es la mención de la participación de los dos cuerpos de voluntarias que pelearon al lado de las tropas nacionales de Franco, me refiero a los voluntarios italianos y alemanes. Algunos nombres de sus generales son conocidos por su posterior participación en la Segunda Guerra Mundial, y fue una sorpresa, en el caso italiano, poderlos encontrar en esta lucha.

No es que el formato del libro sea malo, es simplemente que se vuelve tan repetitivo que torna su lectura aburrida y tediosa. Debo decir que el libro posee buenas fotografías de la contienda, sobre todo del material blindado utilizado por ambos bandos.

Algunas lecciones fueron aprendidas por los jefes militares que idearon los planes militares que se llevaron a cabo a lo largo de la guerra, unos aprendieron de sus errores mientras que otros se mantuvieron tozudamente en sus principios, el resultado fue el sacrificio de valerosos soldados, que a uno y otro lado de la trinchera, combatieron por sus ideales.

Un texto de consulta para quienes estudian esta cruenta guerra en la antesala de la Segunda Guerra Mundial.

lunes, 28 de diciembre de 2020

PACIFICATION

La presente Monografía esta referida a explicar la campaña de pacificación que el gobierno de la República de Vietnam del Sur desarrolló durante su larga contra las guerrillas comunistas del Viet Cong. Esta forma parte de una serie dedicada al estudio de la guerra en Indochina por el Centro de Historia Militar del ejército de los EUA. Su autor, es un oficial de alto rango del ejército survietnamita o ARVN.

La pacificación es un proceso militar, político, económico y social que busca establecer o reestablecer el gobierno local con participación de su población. Esto incluye a su vez la provisión de una sustentable y creíble seguridad territorial, la destrucción del gobierno subterráneo del enemigo con la inserción o reinserción del control político y el envolvimiento de la población en el gobierno y la iniciación de una actividad económica y social capaz de auto sustentarse y expandirse. 

La pacificación ha sido la piedra angular de los esfuerzos de contraguerrilla que todo gobierno ha debido enfrentar en este nuevo tipo de guerras que asolaron el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El monográfico es escrito por un oficial vietnamita que participó en su planificación e implementación, por lo que representa una visión autorizada del mismo.


Su lectura nos hace reflexionar sobre el programa de pacificación salvadoreño y el por qué este fracasó. Es interesante comparar las medidas implementadas en ambos programas y descubrir que las premisas de ambos eran muy similares, sino es que iguales, pero la forma y el apoyo en las altas esferas determino el éxito de uno y el fracaso del otro.

Para los estudioso de las guerras insurgentes centroamericanas, es indispensable leer este libro, les ayudará a entender los imperativos originales de un programa de pacificación y las muchas variables involucradas, donde los aspectos políticos, económicos y sociales juegan un papel de mucha mayor importancia que el simple factor militar. Esto nos ayuda a entender porqué el gobierno salvadoreño, a pesar de iniciar con augurios de éxito su campaña de pacificación, no pudo concluirla con éxito.

la guerra salvadoreña, lastimosamente, no logró superar la premisa que la guerra dependía por entero del aspecto militar y sus otros factores siempre fueron minimizados o dejados en segundo lugar. Pese al masivo apoyo estadounidense a los sucesivos gobiernos salvadoreños, estos no pudieron articular una campaña de pacificación que atendiera esos factores secundarios, que en verdad debieron ser los primarios.

Para el gobierno de Vietnam del Sur, la pacificación se podía resumir en tres aspectos principales: el fin de la guerra, lo que implicaba la destrucción de la infraestructura del Viet Cong; la derrota de las fuerzas de invasión y  mantenimiento de la seguridad; y la reforma de la sociedad para eliminar los injustos vicios sociales y proveer una mejor oportunidad igualitaria para los ciudadanos bajo la ley.

Entender la organización de las fueras se Defensa Civil, los programas económicos y sociales como los factores sobre los cuales gravitaría el éxito o no sobre las guerrillas comunistas, es el gran aprendizaje de esta obra. Definitivamente no podemos dejar de leerla y sacar las conclusiones correspondientes.

https://play.google.com/store/books/details/Brig_Gen_Tran_Dinh_Tho_Pacification?id=sGJwCwAAQBAJ

viernes, 11 de diciembre de 2020

EN LAS BOTAS DE UN KAIBIL

Me disculpo por la falta de entradas en mi blogg, esto de la Pandemia nos ha importunado a todos, espero que todos estemos bien y podemos continuar con nuestras vidas.

EN LAS BOTAS DE UN KAIBIL es un libro que se me antojaba leer por dos circunstancias evocadores en su título, esperaba encontrarme con la historia de los kaibiles, la unidad de Fuerzas Especiales del ejército de Guatemala, pero no fue así, el autor es graduado del curso Kaibil pero en modo alguno, la obra trata sobre los míticos kaibiles. Un poco decepcionado. En segundo lugar, esperaba leer un libro sin mucho detalle de las operaciones militares del ejército de Guatemala, algo ya muy recurrente en los libros escritos por militares de aquel país, pero no fue así, es el primer libro que leo con mucha satisfacción, su autor nos entrega un viaje a sus recuerdos y memorias, dándonos una descripción detallada de las condiciones de combate, en una de las áreas de mayor presencia insurgente, el infame triangulo Ixil.

Es un libro que bien sirve como texto de estudio sobre las operaciones de pequeñas unidades de infantería en un contexto de guerra irregular o de guerrillas. Es la primera descripción detallada de las operaciones militares libradas por los guatemaltecos, escritas con mucha sinceridad, sin ocultar las derrotas y condiciones miserables del campo de batalla, como también de sus victorias. Un libro que todo cadete de nuestras escuelas militares deberían leer.

No hay duda que el ejército de Guatemala libró una guerra contrainsurgente en condiciones muy deplorables, sin equipos adecuados, sin medios de comunicaciones óptimos, con un apoyo aéreo muy limitado y en general con carestías de equipos y armas de todo tipo. También nos revela algo que a menudo ha sido pasado por alto, la incapacidad de la guerrilla para reunir fuerzas más allá de los efectivos de una Columna, es decir, de unos 90-120 hombres y su fracaso al intentar copiar la enseñanza del Che Guevara, al tratar de construir el "Foco guerrillero" que irradiaría su fuerza hacía el resto del país.

Siendo el conflicto más largo, después del colombiano, la guerra de Guatemala estaba cubierta por la densa neblina de la propaganda de los grupos de izquierda y sus intelectuales, los que describieron una guerra plagada del romanticismo que les caracteriza a favor de los grupos subversivos que asolaron nuestro continente en la última mitad del siglo XX. Ya era tiempo que los militares guatemaltecos escribieran sobre la guerra, cómo la libraron y vivieron, qué tipo de operaciones, cuales fuerzas militares empeñadas, medios, tácticas y estrategias.

Esto es precisamente el gran aporte del autor de este libro, despejar la neblina que cubría la guerra en Guatemala, ojalá que más militares se animen a describir sus experiencias, sin temor o vergüenza de haber sido soldados que defendieron a su país, que entregaron su sangre sin pedir nada a cambio. Son 362 páginas (versión digital) de un palpitante relato que nos lleva por las selvas guatemaltecas sobre las mochilas de valientes soldados que un día dijeron presentes por su bandera y su país.

https://tienda.sophosenlinea.com/libro/en-las-botas-de-un-kaibil_222671