domingo, 17 de noviembre de 2024

LA INFLUENCIA DEL EJÉRCITO CHILENO EN AMÉRICA LATINA 1900-1950


Uno de los libros más importantes que he leido, especialmente el  apítulo edicado al ejército salvadoreño. En 537 páginas, divididas en cuatro capóitulos, es una investigación acuciosa y muy rigurosa, un verdadero trabajo histórico de su autor, quién no esactimó esfuerzos en obtener datos oficiales y efectuar entrevistas de aquellos oficiales, en ese momento ahun vivos, que enriquecieron este trabajo. La documentación referida en el capítulo III, dedicada a las misiones chilenas en El Salvador, han llenado huecos de nuestra porpia historia militar, y son una enorme guía para nuestros investigadores.

El capítulo I esta referido a mostrar el contexto regional en que se desarrollaron las misiones del ejército chileno durante la primera mitad del siglo XX, y nos ayudan a entender los cambios de los ejércitos occidentales en el mundo y cómo estos influenciaron a los propios ejércitos latinoamericanos. Sin duda, el ejemplo más interesante y de mayor calado en la región fue la asociación del ejército chileno con el Alemán, no solo misiones militares alemanas estuvieron en Chile formando a su ejército, sino que oficiales chilenos fueron admitidos en las academias y guarniciones teutonas, dando pie a una de las transformaciones más emblemáticas de un ejército latinoamericano, mismo que solo puede ser comparado con la experiencia salvadoreña en los últimos 20 años del siglo XX, de manos de sus pares estadounidenses.


El capítulo II esta dedicado a las misiones militares provistas al Ecuador y que contribuyeron en alguna medida a la profesionalización de ese ejército, por diversas razones, el mundo político y militar ecuatoriano no establecieron sólidos lazos de cooperación con Chile, lo que influyó negativamente a que dichos lazos de profundizaran. El capítulo IV repasa la cooperación de la misión militar chilena con Colombia, quienes hicieron mejor uso de esta oportunidad para transformar a su ejército.

El más emblemático de los capítulos, es el III, ya que las misiones militares chilenas ayudaron a transformar al pequeño ejércirto salvadoreño, quién anteriormente ya había establecido contactos con misiones alemanas, esto lo convertiría en uno de los mejores ejércitos de la región centroamericana. Pdero un hito histórico, los chilenos de la primera misión militar se integraron al ejército salvadoreño cuando éste entró en guerra con Guatemala en 1906. Es el único ejemplo de una misión militar extranjera y por tanto diplomática, en la que se dió tal situación. Esto sello la camaradería entre ambos ejércitos que perdura hasta el día de hoy.

Sin duda un excelente libro que ningún historiador o investigador de nuestra historia militar puede pasar por alto y que merece figurar en un sitial de honor en nuestra biblioteca.

domingo, 10 de noviembre de 2024

EL SECTOR CONSTITUCIONALISTA EN LA FUERZA ARMADA DE EL SALVADOR


Esta es una obra difícil de encontrar debido a los pocos ejemplares que se imprimieron (200) y el escaso marketing que se hizo. En sus 298 páginas, divididas en 7 capítulos, el autor intenta entrelazar una explicación de la formación de un sector constitucionalista en el seno de las fuerzas armadas desde 1944 dentro de un contexto de la lucha de clases, al mejor estilo de los escritores de izquierda que todo lo analizan desde la optica de la lucha de clases. por ello, el documento se vulve dificil de leer, además de volverse muy repetitivo en sus conceptos y causalidades del fenómeno en estudio.

sin embargo diré, que es un buen intento por profundizar en la vida institucional de las fuerzas armadas salvadoreñas y su relación con el mundo político y social de su época. Su explicación simplista sobre un sector de la fuerza armada que se vuelve contra sus compañeros de armas por el solo deseo de defender los valores constitucionales (según la constitución de cada época) falla, al no tener referencias más robustas en el tiempo, pues sus únicas entrevistas con oficiales de este cuerpo caastrense se remontan a quienes participaron del Golpe de Estado del 15 de octubre de 1979. Al retrotraer la visión de los oficiales entrevistados al pasado, hasta 1931, la extensión del pensamiento se vuelve forzada y muy simplista.


Lastimosamente nuestros oficiales, a lo largo del tiempo, no han sido muy proclives a escribir sus memorias, que sería una forma de subsanar la falta de fuentes, tampoco contamos con memorias de los diferentes gobiernos militares desde el Golpe de Estado en diciembre de 1931, y si los hubieron, se han desvanecido en los gabinetes gubernamentales de algún funcionario. Como toda la obra esta salpicada de los consabidos términos de la lucha marxista, la lectura se vuelve arida y desesperante.

Algunas notas de pie de página, sin embargo, me han resultado interesantes, sobre todo aquellas referidas a la organización de la fuerza armada en las épocas de los gobiernos del Gral. Hernández Martínez y Myr. Oscar Osorio, sus números y algunos equipos militares. Quizas, lo más valioso de la obra, sea la perspectiva de los oficiales que participaron en el Golpe de Estado del 15 de octubre de 1979, pues nos rebela algunos de los entretelones de la organización y ejecución de este golpe. Así como las razones por las cuales los coroneles Abdul Gutierrez y Guillermo García fueron admitidos entre los complotados.

Si duda un gran reto por leer, pero necesario, si se es un investigador de nuestro conflicto.